La inteligencia artificial avanza rápidamente en las aulas peruanas, sobre todo entre los estudiantes. Sin embargo, solo el 40% de los docentes cuenta con competencias digitales, según el estudio publicado recientemente. Para enfrentar ese reto, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) presentó MentorIA, una plataforma de acceso libre diseñada para que los profesores generen recursos académicos, evaluaciones y estrategias pedagógicas apoyadas en IA.
La herramienta busca reducir la brecha digital en la educación superior y fortalecer la innovación docente, promoviendo prácticas formativas alineadas con los desafíos de la sociedad digital. Deivy Cordero, coordinador de Innovación Docente y TIC de la UARM, señala que la inteligencia artificial ofrece un abanico de posibilidades para transformar la enseñanza tradicional.
Cordero destacó que MentorIA permite a los educadores integrar progresivamente estas tecnologías en su labor, proporcionando prompts educativos que facilitan el diseño de actividades y evaluaciones coherentes con las competencias del currículo. "Esta herramienta permite diseñar actividades, recursos, evaluaciones y estrategias pedagógicas alineadas con las competencias del currículo, favoreciendo tanto la gestión docente como la gestión académica. Además, es un recurso diseñado para cuestionar, analizar y construir conocimiento", afirmó.
Uso guiado y ahorro de tiempo
El funcionamiento de la plataforma es sencillo. El docente ingresa a la web, selecciona su rol académico —como coordinador, investigador, asesor o tutor— y define el tipo de material y el tema específico. Con esa información, MentorIA genera un prompt personalizado que se traduce en instrucciones listas para utilizar con inteligencia artificial.
Esta automatización, explicó Cordero, aligera la carga de tareas repetitivas y libera más tiempo para el acompañamiento humano, la creación de experiencias de aprendizaje y la atención socioemocional del estudiante. Además, contribuye al desarrollo progresivo de habilidades digitales en el profesorado.
"No solo facilita la creación de materiales educativos ajustados al perfil del docente y al tema elegido, sino que también garantiza precisión, pertinencia y ahorro de tiempo en el proceso de diseño de recursos de aprendizaje. Así, puedes integrarla en tus procesos de planificación, diseño y evaluación, como parte de una estrategia formativa que articula tecnología, pedagogía y humanismo crítico", detalló.