Con el objetivo de seguir impulsando la inclusión financiera de la población vulnerable y de las pymes a nivel nacional, la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif), la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) y la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) formaron la alianza “Unidos por la Inclusión Financiera”, informó el gremio bancario.
Esta iniciativa busca desarrollar proyectos que contribuyan con la inserción de miles de peruanos, así como de pequeños y medianos empresarios al sector financiero formal, señaló.
De igual manera, los gremios de los bancos, las financieras y las cajas del Perú propondrán una agenda común que apoye la reactivación económica como parte del esfuerzo que se viene realizando desde el Gobierno para la inclusión social de todos los peruanos, indicó.
Durante un evento realizado por Asomif, Fepcmac y la Asociación de Bancos del Perú, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, destacó este compromiso por parte de los gremios del sector financiero.
“Desde el sector que me toca dirigir, saludo el esfuerzo de las instituciones financieras por trabajar unidos por el país en beneficio de la inclusión financiera de más peruanos”, anotó.
En línea con este compromiso central, los presidentes de los gremios mencionados seguirán apoyando al Gobierno en el pago de los bonos solidarios covid y bonos sociales a través de las billeteras digitales y cuentas de entidades financieras, anotó Asbanc.
Sobre ello, el presidente de la Fepcmac, Fernando Ruiz Caro, resaltó la necesidad de impulsar la bancarización de los programas sociales, pues esto promoverá una mayor inclusión financiera. “La participación de cajas municipales en la entrega del bono Yanapay ha contribuido en llegar a sitios remotos, que no cuentan con la misma oferta bancaria que las ciudades grandes”, dijo.
Asimismo, los gremios darán cuenta de la experiencia de trabajo articulado y compartirán dicha experiencia en otros ámbitos críticos en los que las entidades financieras pudieran tener un rol que facilite la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, refirió Asbanc.
Al respecto, el presidente de Asomif, Jorge Delgado, indicó “que es importante que el sector privado pueda ser parte de las mesas de discusión de políticas de inclusión, así como ser partícipes en el Plan Estratégico de Inclusión Financiera, que viene impulsando el Gobierno”.
Asbanc destacó que la inclusión financiera debe ser impulsada desde las instituciones, la infraestructura, la implementación de diversos instrumentos como las billeteras digitales, a través de la educación financiera.
“En cuanto a las instituciones, es necesario conocer el rol de la banca pública y mejorar los estándares de estabilidad financiera. Asimismo, la inversión pública y privada en infraestructura configura un instrumento potentísimo, ya que mientras mejores sean los caminos, redes de agua, energía, telefonía o conectividad, mejor será la inclusión financiera, dado que esta infraestructura es necesaria para que los servicios y agentes financieros puedan operar con fluidez y con menores costos en las zonas más apartadas del país”, destacó el presidente de Asbanc, Martín Naranjo.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MMG/JJN
JRA
Publicado: 27/9/2021