Andina

Ucayali: líderes y lideresas de comunidades indígenas vigilarán laguna Imiría

El Gobierno Regional de Ucayali reconoció a 18 hombres y mujeres indígenas como vigilantes comunales

El Gobierno Regional de Ucayali cumple con su rol de impulsar acciones que permitan a las comunidades hacer un control  efectivo y vigilancia de los recursos naturales. Foto: ANDINA/Gore Ucayali.

El Gobierno Regional de Ucayali cumple con su rol de impulsar acciones que permitan a las comunidades hacer un control efectivo y vigilancia de los recursos naturales. Foto: ANDINA/Gore Ucayali.

15:30 | Lima, ene. 28.

Los líderes y las lideresas de las comunidades Buenos Aires, Junín Pablo y Nuevo Loreto del distrito de Masisea fueron reconocidos organizaciones locales de vigilancia (OLV) del área de conservación regional (ACR) Imiría por la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU).

El reconocimiento fue otorgado a 18 mujeres y hombres indígenas durante una ceremonia en la ciudad de Pucallpa, donde los vigilantes comunales recibieron sus credenciales por parte del gobernador de Ucayali, Luis Ángel Gutiérrez. 

Sus integrantes fueron elegidos en asamblea comunal y tienen el encargo de liderar la vigilancia, el control y  monitoreo de los recursos forestales y la fauna silvestre del ACR Imiría

De esta manera, el gobierno regional de Ucayali cumple con su rol de impulsar acciones que permitan a las comunidades hacer un control efectivo y la vigilancia de los recursos naturales. 

Las OLV son una figura trascendental que permite fortalecer a las comunidades nativas para liderar el resguardo de sus territorios comunales y conservar la biodiversidad del ACR Imiría”, resaltó el gobernador.

Entrega de embarcaciones


Durante la ceremonia se entregaron cuatro embarcaciones con motor a tres comunidades y a la Federación Fronteriza de Comunidades Nativas del Lago Imiría y Chauya-Masisea como parte del trabajo integral y articulado entre las autoridades locales y las comunidades, con asistencia técnica del proyecto Usaid Pro-Bosques. 

El director del proyecto Usaid Pro-Bosques, Héctor Cisneros, sostuvo que "este esfuerzo se suma a una entrega previa de equipos para sus patrullajes, así como capacitaciones y apoyo que brindamos desde 2019 para el control efectivo de sus recursos naturales y territorios. Seguiremos trabajando junto a los pueblos indígenas en esta zona hasta el 2023”. 

Policarpo Sinarahua, jefe comunal de la comunidad indígena Buenos Aires, afirmó: “La capacitación y el equipamiento que nos brinda el proyecto Usaid Pro-Bosques nos está ayudando enormemente frente a las amenazas que afectan a nuestras comunidades y a nuestra gente. Nos sentimos fortalecidos”.

Más en Andina:


(FIN) NDP/APD/JOT
GRM

Publicado: 28/1/2022