¿Tienes una empresa familiar? Conoce cómo tomar decisiones adecuadas

El 64% de este tipo de empresas en Perú no tienen documento de protocolo o acuerdo familiar

Es importante lograr consensos en la manera de conducir la empresa familiar para salvaguardarla en el tiempo. ANDINA/Difusión

Es importante lograr consensos en la manera de conducir la empresa familiar para salvaguardarla en el tiempo. ANDINA/Difusión

03:00 | Lima, oct. 26.

El proceso de toma de decisiones en una empresa familiar suele ser más complejo que en empresas regulares, y en un contexto de desaceleración económica es fundamental la planificación financiera para salvaguardar la empresa.

Para algunas empresas, el Acuerdo Familia es el documento de compromiso mediante el cual la familia empresaria busca garantizar el bienestar, tanto de la familia como del negocio.

Para otros, es un Consejo de Familia, órgano de gobierno familiar que sirve de espacio para discutir decisiones en relación al vínculo empresa-familia y la durabilidad del negocio.

“A pesar de que existen figuras formales para marcar un orden en el crecimiento de la compañía, la mayoría de empresas familiares peruanas no implementan ninguna. El 64 % no cuenta con un protocolo para la toma de decisiones, y un 75 % no sesiona un consejo interno. Y es que, para que alguno de estos funcione, es importante que se consiga un consenso sobre los valores, objetivos, oportunidades y riesgos de la empresa”, señala Jerson Vega de la Asociación de Empresas Familiares (AEF).

En esa línea, el especialista recomienda cinco acciones que toda empresa familiar debe considerar al momento de tomar decisiones de inversión: 


1. Identificación de objetivos compartidos


Antes de iniciar una negociación, es fundamental que identifiques los objetivos financieros y personales que son compartidos por la familia involucrada en la empresa. Con la coyuntura mediática en la que nos encontramos esto te permitirá establecer una base sólida para la discusión y ayudará a alinear intereses.


2. Definición de roles y responsabilidades


Es importante que determines quiénes serán los participantes en la negociación, sus roles y responsabilidades en el proceso. Esto incluye la designación de líderes de equipo y expertos financieros.


3. Comunicación abierta y transparente


Es esencial que fomentes una comunicación abierta y honesta. Todos los miembros de la familia deben sentirse cómodos expresando sus opiniones respecto a qué decisiones se tomarán en los próximos meses. 


4. Estructura de gobierno corporativo


Es clave definir una estructura de gobierno corporativo sólida. Para ello debes crear un comité de inversión, un consejo de administración o cualquier otro mecanismo que permita decisiones efectivas para salvaguardar el bienestar y continuidad de la empresa.


5. Evaluación de riesgos y diversificación


Es crucial discutir y acordar el nivel de riesgo que la familia está dispuesta a asumir en sus inversiones. Además, la diversificación de la cartera puede ayudar a reducir riesgos y maximizar el potencial de retorno.

“Al considerar estos aspectos al plantear una estrategia de negociación con una familia en el contexto de la planificación financiera, aumentas las posibilidades de lograr acuerdos sólidos que beneficien a todos los miembros y a la empresa familiar en su conjunto”, puntualiza Vega.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 


Publicado: 26/10/2023