Tarapoto: voces y colores de la Amazonía se reúnen en II Feria “Encuentro de Culturas”

Más de 25 artesanos indígenas y locales se reunirán el domingo 20 de julio en evento que promueve identidad

16:00 | San Martín, jul. 19.

Tarapoto se prepara para vivir una jornada llena de color, tradición y encuentro intercultural con la realización de la segunda edición de la Feria Amazónica: “Encuentro de Culturas”, que tendrá lugar este domingo 20 de julio desde las 9:00 a.m. en la Galería Carbajal.

Este espacio cultural se transformará en un escenario vivo donde el arte, los saberes ancestrales y la creatividad contemporánea confluirán para rendir homenaje a la riqueza cultural de los pueblos indígenas amazónicos. 

El evento es organizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, en el marco de sus políticas de promoción de los derechos culturales y la interculturalidad, con el objetivo de fortalecer la ciudadanía intercultural, promover el derecho a la identidad y visibilizar el valioso trabajo de artistas y creadores indígenas de la región.              

La feria reunirá a más de 15 artesanos y artistas indígenas provenientes de las comunidades awajún y kichwa de Lamas y Chazuta, reconocidas por su legado cultural, y a 10 artistas plásticos locales, quienes compartirán su visión artística y su vínculo con la Amazonía a través de diversas propuestas visuales y artesanales.       

Durante la jornada, el público podrá recorrer una muestra diversa de creaciones tradicionales y contemporáneas, que incluyen tejidos ancestrales, bisutería indígena, cerámica utilitaria y decorativa, jabones artesanales, cosmética natural y productos transformados a partir del cacao, muchos de ellos elaborados con técnicas y materiales nativos que reflejan el profundo vínculo entre las comunidades y su entorno.                     

Además de la exposición y venta de productos, la feria se posiciona como un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo. El programa contempla la realización de talleres participativos abiertos al público, donde los asistentes podrán aprender directamente de los propios artesanos, conocer los procesos de elaboración y descubrir el significado simbólico detrás de cada obra. 


Uno de los momentos más esperados será el desfile de moda étnica a cargo de la Asociación Warmis Dorkas, colectivo conformado por mujeres indígenas que han logrado reinterpretar los saberes textiles ancestrales en propuestas de diseño contemporáneo. A través de sus prendas, se contará una historia de resistencia, identidad y empoderamiento femenino desde la Amazonía. 

Asimismo, la feria contará con presentaciones musicales en vivo, que incluirán ritmos tradicionales y fusiones contemporáneas inspiradas en el paisaje sonoro amazónico. Estas intervenciones artísticas buscarán fomentar el diálogo intercultural, el reconocimiento mutuo y el disfrute colectivo de las expresiones vivas de los pueblos originarios.           

Para sus organizadores, la Feria Amazónica “Encuentro de Culturas” es más que una feria artesanal: es una plataforma cultural y económica que permite revalorar el trabajo artístico y productivo de las comunidades indígenas, contribuyendo a su desarrollo sostenible y al fortalecimiento de su autoestima cultural. El evento también busca derribar estigmas, combatir la discriminación y promover una visión de país más justa e inclusiva, basada en el respeto y la convivencia entre culturas.               

La feria es parte de un esfuerzo articulado que reconoce el rol fundamental de los pueblos originarios como guardianes del patrimonio material e inmaterial del país, y como actores clave en la construcción de una sociedad intercultural y democrática.               

La entrada es completamente libre y gratuita, y está dirigida a toda la ciudadanía tarapotina, visitantes nacionales y turistas. Se invita especialmente a las familias, estudiantes, investigadores, emprendedores culturales y público en general a participar activamente de esta celebración del arte, la identidad y la diversidad amazónica.                

“Los pueblos indígenas no solo son herederos de una gran tradición, sino protagonistas de un presente creativo y resiliente. La Feria Amazónica es una invitación a escucharlos, aprender de ellos y caminar juntos hacia un país más equitativo y plural”, señaló un representante de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín.


(FIN) JQC


También en Andina:



Publicado: 19/7/2025