Glaciar Quelccaya ha perdido el 61% de superficie nevada y busca convertirse en geoparque

A lo largo de su carrera, el Dr. Lonnie Thompson ha liderado más de 60 expediciones científicas a glaciares de alta montaña en Sudamérica, Asia y África. Foto: ANDINA/Braian Reyna

08:30 | Lima, ago. 26.

Por Sofía Pichihua

Con una extensión de 134 kilómetros, Quelccaya no solo era considerado el glaciar tropical más grande del mundo hasta 2020. Su hielo guarda un registro invaluable de la historia climática de la Tierra. Sin embargo, desde 1985, ha perdido el 42% de su área y más del 61% de su cobertura de nieve. Para evitar que continuemos perdiendo el "archivo climático" que acoge este nevado, se promueve que se convierta en un geoparque.

En el 2024, se declaró de interés nacional la implementación del Geoparque del Glaciar Quelccaya, ubicado entre los departamentos de Cusco y Puno. A través de la Ley N° 32131, publicada en el Diario Oficial El Peruano,  se busca salvaguardar la masa glaciar tropical más grande y estudiada del planeta, que enfrenta un alarmante retroceso debido al cambio climático.




El glaciar Quelccaya, ubicado en la Cordillera del Vilcanota, es uno de los glaciares más estudiados en el Perú, y ha sido objeto de investigación científica desde la década de 1970, cuando se realizaron los primeros registros paleoclimáticos por investigadores extranjeros. Precisamente, el Dr. Lonnie Thompson, glaciólogo y profesor distinguido de Ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), regresó este mes al Perú para seguir contribuyendo con el estudio de los núcleos de hielo extraídos que albergan más de 1,800 años de historia climática andina, revelando variaciones en las lluvias, sequías históricas y patrones de eventos como El Niño, y otros.

En la más reciente expedición en el glaciar Quelccaya, obtuvo una muestra de 10 metros de hielo de profundidad y los científicos confirmaron que el registro de la historia del clima, que estaba almacenado en las diferentes capas de hielo, se ha borrado. Esto se debe al proceso de derretimiento desde la parte superior del glaciar y la infiltración de agua. 

En entrevista con la Agencia Andina, el Dr. Thompson estima que el retroceso glaciar en el margen occidental del Quelccaya es de aproximadamente 14 metros por año. Desde 1985 , el glaciar ha perdido aproximadamente el 42% de su tamaño y el 61% de su cobertura de nieve.

Durante el programa Andina al Día en Andina Canal Online,  el científico lamentó que el rápido retroceso del glaciar Quelccaya está provocando la pérdida irrecuperable de este registro climático. Hasta la fecha, más de 65 artículos científicos sobre lo que está ocurriendo en este glaciar han sido publicados en los últimos 50 años, documentando la evolución de los cambios.

Sin embargo, la documentación científica no es suficiente si no hay una acción de respuesta directa para frenar el acelerado retroceso glaciar en el Quelccaya. Es por ello que se reunió con autoridades congresales para reiterar la importancia de que se adopten medidas de protección de este invaluable laboratorio natural. 


¿Por qué Quelccaya debe convertirse en un ecoparque?

El glaciar Quelccaya es una fuente de agua crucial para la irrigación y la generación de energía hidroeléctrica en las regiones de Cusco y Puno. Sin embargo, su retroceso glaciar genera preocupación para las comunidades cercanas. El claro ejemplo es que una de sus lenguas de hielo se ha reducido dando origen a un lago que no existía antes de 1991. A raíz de ello, en marzo de 2006, una avalancha de hielo en este lago creó un mini-tsunami que causó la muerte de alpacas que pastaban en las orillas.

Además, el área cercana al glaciar Quelccaya alberga ecosistemas, plantas y animales únicos que también requieren protección urgente. El Dr. Thompson ha propuesto que la medida más eficiente para conservar lo que queda del glaciar y prevenir futuros impactos humanos es la constitución de un parque nacional que incluya al Quelccaya y otros glaciares de la zona. También enfatiza la necesidad de proteger la zona de los intereses mineros, ya que el polvo producido por estas actividades podría acelerar el proceso de derretimiento.

El Dr. Thompson ha sido una voz clara y comprometida frente al cambio climático, por ello, participará en octubre del  VIII Simposio “Las Montañas, Nuestro Futuro”, organizado por el  Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, en Cusco.

Además, se estrenará -por primera vez- el documental Canary, que retrata la vida científica del Dr. Thompson y, al mismo tiempo, sensibiliza a la población sobre la necesidad de preservar el "archivo del tiempo" oculto en el núcleo de hielo. 

 

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 25/8/2025