Si bien el 98% de las empresas en el país cuenta con planes de respuesta ante emergencias, aún existen brechas importantes en la gestión integral de riesgos. Una muestra de ello es que solo 1 de cada 10 empresas ha implementado ajustes necesarios para personas con discapacidad, según el estudio “La Revolución en la Seguridad y Salud en el Trabajo” elaborado por Mercer Marsh Beneficios.
Uno de los hallazgos más relevantes es la creciente apuesta por servicios especializados: el 58% de las empresas terceriza su servicio de salud ocupacional y el 29% el de psicología ocupacional. Esta estrategia ha demostrado ser eficaz para optimizar recursos, acceder a expertos en la materia y mejorar la calidad de la atención. De hecho, las compañías que tercerizan sus servicios de seguridad y salud en el trabajo (SST) reportan una reducción de hasta 30% en la tasa de accidentes laborales.
“Hoy la gestión de riesgos no puede limitarse al cumplimiento normativo. Las organizaciones que integran estos temas a su estrategia de negocio no solo cuidan a sus colaboradores, sino que también ganan en productividad, reputación y generan un ahorro significativo en costos operativos”, sostuvo Vanessa Choroco, subgerente de Salud Ocupacional de Mercer Marsh Beneficios.
El estudio también muestra cómo las herramientas digitales están marcando una diferencia significativa. El 75% de las empresas utiliza plataformas virtuales para capacitar a sus equipos en SST, y más de la mitad ya ha incorporado software de automatización. Esta digitalización ha contribuido a una reducción del 40% en incidentes laborales.
Otro de los datos más relevantes apunta al liderazgo. El 85% de las empresas realiza reuniones periódicas con la alta dirección para abordar temas de SST, una práctica que se asocia con mejoras en la satisfacción laboral y la retención del talento.
Respecto al bienestar emocional, si bien ha ganado espacio en las agendas corporativas, aún persisten desafíos. El 24% de las empresas reconoce que no ha actualizado su monitoreo de riesgos psicosociales en más de dos años. Sin embargo, aquellas que sí han implementado programas de salud mental reportan una disminución del 50% en el ausentismo laboral.
“La consultoría en SST se ha convertido en un recurso clave para la mejora continua. Casi la mitad de las empresas encuestadas recurre a asesoría especializada, lo que les permite cumplir con la normativa vigente y aplicar estrategias más efectivas. Gracias a este acompañamiento, han logrado aumentar en 35% la efectividad de sus programas de seguridad”, agregó Vanessa Choroco.
Las organizaciones que priorizan el bienestar físico y mental de sus colaboradores no solo construyen entornos laborales más seguros, sino que también se posicionan de manera más competitiva en el mercado.
El informe fue desarrollado en base a la participación de 100 compañías en Perú y destaca avances y desafíos en áreas como salud ocupacional, bienestar mental, automatización de procesos y liderazgo.
Más en Andina:
(FIN) NDP/GDS
Publicado: 20/7/2025