Sistema financiero es sólido por adecuada gestión de liquidez y solvencia

Está preparado para afrontar diversos escenarios

Superintendente adjunto de Riesgos de la SBS, Óscar Basso. Foto: ANDINA/Eddy Ramos.

Superintendente adjunto de Riesgos de la SBS, Óscar Basso. Foto: ANDINA/Eddy Ramos.

13:00 | Lima, may. 27.

El sistema financiero nacional está en condiciones de afrontar diversos escenarios de estrés de liquidez, lo cual revela su fortaleza y un manejo serio de este tema por las entidades del sector, sostuvo el superintendente adjunto de Riesgos de la SBS, Óscar Basso.

“Hay un manejo serio de la liquidez  en el sistema financiero peruano. Las entidades financieras saben que los peruanos somos bastante sensibles y que tendemos a sobre reaccionar ante determinados estímulos”, dijo. 

Explicó que ello hace que la configuración del sistema financiero peruano siempre haya hecho un esfuerzo por ser bastante líquido. 




“En el pasado hemos tenido shocks políticos que no han tenido nada que ver con las entidades del sistema financiero y que generaron situaciones de estrés de liquidez importantes”, comentó. 

Punto de equilibrio


Comentó, no obstante, que la liquidez no renta y más bien genera un costo, en tanto las entidades financieras tienen que generar recursos para poder pagar las tasas que se han comprometido con sus clientes. 

“Entonces, el tener un colchón de liquidez es adecuado y es adecuado que esté en los estados en los niveles en los que está, pero hay que tener en cuenta que no puede ser demasiado elevado porque ello puede afectar la rentabilidad de las entidades financieras que requieren para poder pagar, por ejemplo, tasas de pasivos a las que se han comprometido y los créditos que han contraído”, mencionó. 




En este sentido, Basso comentó que se hace un manejo de equilibrio con la liquidez del sistema. “Por eso, es que elaboramos diversos escenarios de estrés de liquidez. Esos ejercicios nos ayudan a demostrar que el sistema financiero está sólido en términos de liquidez para poder afrontar corridas de liquidez”. 

Refirió que uno de los peores escenarios de corridas de liquidez se registró a finales de la década de 1990. “Cayeron bancos por ese tema y no por la calidad de la entidad financiera, pero los peruanos somos así de sensibles”. 

Escenarios

De acuerdo con el análisis efectuado en diversos escenarios, mencionó que los resultados indican que, incluso ante shocks macroeconómicos adversos, el ratio de capital global pasaría de 16.8 % en marzo del 2025 a 13.9 % en marzo del 2027; es decir, por encima del 10 % requerido regulatoriamente.  

De la misma manera, los resultados del ejercicio de estrés de liquidez a un año muestran que, en general, las entidades son capaces de hacer frente a los flujos de salida estresados en los escenarios leve y adverso con el colchón de activos líquidos que poseen.  

En el escenario severamente adverso, el déficit de liquidez ascendería a 0.6 % de los pasivos del sistema financiero, agregó. 

 

Más en Andina:



(FIN) SDD/SDD
GRM

Publicado: 27/5/2025