Sepa cómo identificar la medicina adulterada o bamba

Foto: ANDINA/Archivo.

Foto: ANDINA/Archivo.

10:24 | Lima, nov. 20 (ANDINA).

Si le ofrecen un medicamento sin registro sanitario o sin fecha de vencimiento, con un etiquetado cuyas letras están borrosas, no lo compre, porque podría ser falsificado, advirtieron hoy expertos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

El titular de esta institución, Pedro Yarasca, señaló que otro indicio de que la medicina se hallaría adulterada es cuando su etiquetado tiene faltas ortográficas o cuando el producto no ha hecho ningún efecto en el paciente tras dos o tres días de haberlo consumido.

También, si su envase se encuentra deteriorado o su rotulado no es legible. 

"Cada vez resulta más difícil identificar si un medicamento es bamba, dada la forma perfecta en que los falsificadores lo fabrican. Por ello, se deben adquirir los medicamentos en establecimientos legales como farmacias y boticas", dijo.

Yaranga advirtió que en una intervención que se hizo este año en un laboratorio clandestino de San Martín de Porres se hallaron punzones (material usado en educación inicial), con los cuales se realizaban impresiones a las tabletas.

El funcionario exhortó a las farmacias y boticas comprar las medicinas en droguerías autorizadas, y no en lugares como El Hueco o Mesa Rendonda, en el Centro de Lima, donde su comercialización es de dudosa procedencia.

"En Capón hay establecimientos que sí están autorizados; pero la Municipalidad de Lima ve la posibilidad de que sean reubicados, porque allí no podrían seguir trabajando", apuntó.

Los medicamentos que más adulteran son los antigripales (37%), analgésicos (32.24%), antibióticos (14%), antidiarreicos (10%) y gastrointestinales (5%).

Así, entre los antibióticos más falsificados figuran la amoxicilina, el bactrín y el ciprofloxacino; mientras que entre los antiinflamatorios, el apronax.

La adulteración, fabricación y/o comercialización de medicinas vencidas, de contrabando o de procedencia desconocida, y cuyo consumo origine muerte o lesiones graves, constituye un delito contra la salud pública que se castiga con penas de hasta 15 años de cárcel. 

El Ministerio de Salud junto con la Digemid y otras entidades lanzaron en la víspera la campaña nacional "La medicina bamba mata".

(FIN) LBH/RRC

GRM


Publicado: 20/11/2013