El crecimiento del sector agroexportador es una clara muestra de lo que el Perú puede hacer cuando se establecen metas y se plantean estrategias orientadas a fortalecer la industria. Este ejemplo debe ser la base para el desarrollo futuro de otros sectores con gran potencial de crecimiento, una tarea que el Gobierno viene desarrollando.
“El Perú tiene una serie de ventajas comparativas y competitivas en diversos sectores productivos que pueden alcanzar un desarrollo comparado con el logrado por las agroexportaciones”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
En ese sentido, destacó la fortaleza de la actividad textil y confecciones. “Necesitamos que, así como impulsamos al sector agroexportador, hagamos algo similar con el sector textil. Tenemos que trabajar para ello, pues este sector genera empleo urbano, genera impuestos, por lo que debemos ir por ese camino”, manifestó.
De acuerdo con el Ministerio de la Producción (Produce), el año pasado, la industria textil y confecciones nacional registró un crecimiento del 10.1%, superando la caída de 16.7% del año anterior, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Este crecimiento se vio impulsado por un mayor consumo privado y un menor impacto de la inflación en los ingresos de los hogares. No obstante, pese a este importante avance, la producción aún no ha recuperado los niveles prepandemia.
Esta industria está conformada por la preparación e hilatura de fibras textiles; la tejedura y acabado de productos textiles; la fabricación de tejidos de punto y ganchillo; la fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir; la fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes; la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel; y la fabricación de artículos de punto y ganchillo.
Innovación
Asimismo, el titular del MEF se refirió al sector innovación como otro de los motores industriales a desarrollar en el mediano plazo. “Así como otorgamos recursos a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), haremos lo mismo con el sector innovación, apoyando al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y al Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), cuyo tercer convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha renovado por 140 millones de dólares adicionales”, manifestó Pérez Reyes.
El sector de innovación en el Perú está mostrando un crecimiento, aunque con áreas de mejora. Perú ocupa el puesto 75 en el Índice Global de Innovación (IGI) del año pasado, mejorando respecto al puesto 76 del 2023.
Se destacan áreas como la sofisticación de negocios y mercados, pero aún hay oportunidades para mejorar en otros aspectos.
El Concytec coordina y promueve las políticas del Estado en estos campos. La entidad ofrece deducciones tributarias de hasta el 140% para proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), a fin de incentivar la inversión empresarial que, de otro modo, sería limitada debido a las dificultades de financiamiento.
Incentivos
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), generar incentivos para esta inversión es fundamental si se quiere impulsar el desarrollo integral de la innovación en el país.
Por su parte, ProInnóvate impulsa y consolida la innovación, el emprendimiento innovador, y el desarrollo tecnológico y productivo del Perú.
A través de concursos de alcance nacional, el programa financia y acompaña técnicamente a los proyectos que demuestren mayor potencial, beneficiando a empresas de todos los niveles y sectores, emprendedores innovadores, entidades de soporte a la innovación y el emprendimiento, asociaciones de productores, gremios empresariales, entidades del sector público y privado.
ProInnóvate se financia mediante una operación de endeudamiento con el BID hasta por 100 millones de dólares. Además, en el 2016 se suscribió el Contrato de Préstamo N° 3700/OC-PE entre el Perú y el BID con la finalidad de contribuir a la financiación y ejecución del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de los Niveles de Innovación Productiva a Nivel Nacional”.
Ley y reglamento
Durante su presentación ante empresarios congregados en el Foro Central “Del Desafío a la Oportunidad: el Perú en el Escenario Internacional”, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el ministro de Economía y Finanzas resaltó la importancia de acelerar la publicación del reglamento de la Ley 31969, que impulsa la competitividad y el empleo en los sectores textil, confecciones, agrario y riego, agroexportador y agroindustrial y fomenta su reactivación económica.
“Esta norma está aparcada desde hace muchos años y vamos a destrabarla sin ninguna duda”, enfatizó Pérez Reyes. La norma fomenta la reactivación económica de los mencionados sectores productivos, mediante beneficios tributarios como la reinversión de utilidades y la creación de un régimen especial de depreciación de maquinaria y equipo para los sectores textil y confecciones.
De acuerdo con el gerente del Comité Textil y Confecciones de la SNI, Martín Reaño, desde inicio del siglo no había nada que tuviera como objetivo mejorar la conectividad en este sector.
“Es la primera vez que, en un ambiente globalizado, en un mundo en donde competimos contra todos los países, el Estado propicia la mejora de la competitividad del sector. Esta ley tiene este propósito y creemos que rápidamente podremos mejorar en competitividad y, además, podremos adquirir equipos y maquinarias modernos para poder afrontar la competencia, no solamente fuera, sino también dentro de nuestro propio mercado”, manifestó.
Otras iniciativas
Del mismo modo, el ministro expresó su confianza en que pronto se apruebe la Ley de zonas Económicas Especiales con las modificaciones sugeridas por el Ejecutivo.
“El Gobierno quiere apoyar el desarrollo industrial. La ley de las Zonas Económicas Especiales, así como las modificaciones aplicadas a la Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) sentarán las bases para el crecimiento y desarrollo del Perú basado en inversión privada para los próximos 30 o 40 años”, precisó Pérez Reyes.
En ese sentido, explicó que la aplicación de un arancel cero en los primeros cinco años es viable.
“Luego el arancel converge rápidamente a un valor de 15 años que es el valor de impuesto a la renta que la OCDE reconoce con una tasa de impuesto a la renta competitiva. Actualmente, en el Perú la tasa de impuesto a la renta es casi 30%, estamos muy por encima de la tasa competitiva, pero tampoco es el momento de bajar este impuesto”, precisó.
Según Pérez Reyes, lo primero por hacer es que se revele una serie de industrias que necesitan un impuesto a la renta menor. “Pensemos en el escenario 2001, cuando las agroexportaciones pagaban 30% de impuesto a la renta y se generaban 250 millones de dólares. No obstante, en el 2024, estas empresas pagan un impuesto a la renta un poco más del 15% y generaron más de 12,500 millones de dólares en exportaciones. Este régimen impositivo ha permitido que justamente esta industria se desarrolle y es lo que queremos hacer con las demás”, manifestó.
Exportaciones textiles
En enero del 2025, los envíos al exterior de productos textiles y confecciones continúa teniendo como principal destino a los Estados Unidos (con una participación del 56.7% del total de exportado por la industria), cifra mayor en 11% comparado con similar mes del año anterior.
En esa misma línea, le sigue Colombia (con una participación de 5.6% del total exportado), y con un incremento de envíos de 69%, con respecto a similar mes del año anterior.
Estos dos países en conjunto representan el 62.3% del total exportado por la industria textil y confección. Por su parte, en países como China, Brasil y Chile, los envíos de productos textiles y confecciones mostraron una disminución en las exportaciones.
Entre los principales productos exportados por la industria textil y confección destacan: T-shirt y camisetas de punto (con una participación de 33.1%), presentando un crecimiento positivo de 29.1%, con respecto a similar mes del año anterior.
Le sigue, Camisas de punto para hombres o niños, con una participación de 17.8% del total exportado por el sector.
Textil
- De acuerdo con el Produce, la industria textil y confecciones contribuye con 0.9% del producto bruto interno nacional y aportó 5,246 millones de soles en el 2024.
- El 66% de las empresas del este sector se concentran en Lima, seguidas luego por Puno (4.6%); Arequipa (4.4%); Junín (3.6%); y el resto de las regiones por debajo del 3.5%.
- Esta industria generó 448,983 puestos de trabajos el año pasado, lo que significó 16,758 empleos más que los registrados en el 2023.
- Asimismo, aporta con el 2.5% a la población económicamente Activa (PEA) ocupada nacional. El 68.1% son mujeres en esta industria.
Datos
- Las zonas económicas especiales son básicas para impulsar el desarrollo económico del país en los siguientes 30 o 40 años.
- 230millones de soles destinó el Gobierno para innovación y productividad de Mipymes mediante ProInnóvate.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD