San Martín: IIAP impulsa tecnología para producir carachama negra en cautiverio

Iniciativa busca que familias amazónicas no pierdan un recurso importante en su alimentación diaria

13:00 | San Martín, nov. 15.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, impulsa el cultivo en cautiverio de la carachama negra. La iniciativa busca responder a la poca oferta que hoy se observa en mercados y comunidades de las provincias de San Martín, debido a la disminución de esta especie en los ríos y lagunas de la región.

La bióloga del IIAP Lizbeth Zuta Pinedo explicó que este trabajo busca que las familias amazónicas no pierdan un recurso importante en su alimentación diaria. Señaló que la carachama negra (Pterygoplichthys pardalis) tiene ventajas naturales que facilitan su cultivo, pues produce muchos huevos, se reproduce durante todo el año, alcanza un buen tamaño y acepta alimento balanceado sin dificultad. También construye nidos, lo que permite manejar mejor su producción en ambientes controlados. 


El paquete tecnológico desarrollado por el IIAP empieza con la colecta y el manejo de los reproductores. La reproducción se realiza en estanques de tierra acondicionados con malla alevinera y nidos de PVC, bambú o tallo de pijuayo. En esos espacios las carachamas colocan sus huevos, que luego son trasladados al laboratorio para incubarlos en cubetas de 20 litros con un sistema de recirculación de agua. En cinco o seis días nacen las crías, que continúan su desarrollo hasta alcanzar cinco centímetros. 


Cuando llegan a ese tamaño, pasan a estanques de tierra para la fase de engorde. Las primeras pruebas indican que, en nueve meses, pueden alcanzar entre 250 y 300 gramos, un tamaño apto para su consumo o venta. En el departamento de San Martín y otras zonas de la Amazonía, su precio suele estar entre 15 y 25 soles, según la disponibilidad. 


La carachama negra destaca por su carne magra y de buen sabor. Aporta 14,2 gramos de proteína por cada 100 gramos y contiene minerales como fósforo, calcio, hierro y potasio, además de ser fuente de ácidos grasos omega 3. 


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 15/11/2025