Estudiantes de la Facultad de Ciencias Fisicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos clasificaron entre los cinco mejores equipos del concurso nacional Drone Tech con ARA, un drone capaz de posarse en ramas y realizar monitoreo ambiental con bajo consumo energético. Este proyecto aplica inteligencia artificial para detectar sonidos asociados a la deforestación.
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Edgar Marqui Gutiérrez, Diego Castillo Vásquez y Eduardo Alvino Vílchez, clasificaron entre los cinco mejores equipos del
concurso nacional Drone Tech, que reúne a universidades e institutos del país para promover soluciones tecnológicas de alto impacto.

Esta innovación posiciona a la UNMSM como referente en ciencia y tecnología aplicada al cuidado de ecosistemas.
Al servicio del ambiente
El proyecto nació como respuesta a los desafíos planteados por el concurso y a la inquietud de los estudiantes por crear herramientas de vigilancia ambiental más eficientes.
“Los drones consumen gran parte de su energía en vuelo. Pensamos: ¿qué pasaría si el drone pudiera posarse y seguir midiendo sin usar los motores? Eso nos llevó a diseñar un mecanismo de aterrizaje sobre ramas, inspirado en las aves”, explicó Eduardo Alvino Vílchez.
Esta idea permitió prolongar significativamente la autonomía del drone, pasando de horas a días, lo que representa una ventaja crucial para misiones prolongadas en la Amazonía u otros ecosistemas vulnerables.
Uso de la IA
ARA incorpora sensores de temperatura, humedad, presión, GPS y un sistema de inteligencia artificial que analiza sonidos del entorno. Este algoritmo es capaz de identificar patrones asociados a actividades ilegales, como el uso de motosierras o detonaciones.
“Queremos que el
drone detecte señales acústicas de deforestación y también sonidos de fauna. El análisis de audio es más ligero que el de video y permite procesar la información con mayor eficiencia”, añadió Alvino Vílchez.
Para superar las barreras geográficas de bosques y montañas, los estudiantes implementaron un sistema de comunicación multidrone, donde varios drones actúan como repetidores de señal.
Esto permite mantener el control y transmisión de datos incluso en zonas sin cobertura o con fuerte interferencia ambiental.“Esta red de drones funciona como una cadena de comunicación que evita perder conexión en áreas remotas. Es una solución pensada para la Amazonía”, explicó Edgar Marqui Gutiérrez.
Lee también:
Ingenieros UNI crean drone que usa inteligencia artificial para organizar inventariosLos estudiantes destacaron que la UNMSM fue clave para el avance del proyecto: “En San Marcos sentimos apoyo real. Los profesores están dispuestos a orientar y motivar. Eso hace posible que ideas como esta se concreten”, señaló Marqui Gutiérrez.
Actualmente, el proyecto ARA está en la tercera fase de cuatro del concurso Drone Tech, compitiendo con equipos de universidades como la UNI. Los sanmarquinos se ubican en el tercer lugar, destacando por su creatividad y proyección ambiental.
Para los estudiantes, ganar Drone Tech sería un impulso para visibilizar el talento de la comunidad sanmarquina.
“Hay muchas ideas valiosas en San Marcos que no siempre se muestran. Logros como este motivan a otros estudiantes a compartir sus proyectos”, expresó Alvino Vílchez.
Finalmente, ambos alentaron a sus compañeros a participar en competencias y desarrollar sus innovaciones:“Que no tengan miedo de presentar sus ideas. Muchas veces se quedan en el papel, pero vale la pena intentarlo”, concluyó Marqui Gutiérrez.
Revisa más noticias sobre
ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.
Más en Andina:(FIN) NDP/ MFA
Publicado: 16/11/2025