Resiliencia económica del Perú abre nuevas oportunidades con Brasil

Informe prevé un crecimiento de 3.3% del PBI nacional en 2025

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

18:25 | Lima, oct. 23.

La economía peruana se mantiene entre las más resilientes de la región y abriría nuevas oportunidades de integración con Brasil, según el informe “Evolución y perspectivas de la economía latinoamericana – Edición Especial Perú-Brasil”, elaborado por la consultora Asfinsa Asesoría y Negocios a solicitud de la Cámara de Comercio Brasil-Perú (Cambraper).


MEF: nuestra prioridad es proteger la estabilidad económica


El estudio proyecta que el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú crecería 3.3% en 2025, impulsado por la inversión minera, los proyectos de infraestructura y la demanda interna. Además, resalta que el país mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos y un entorno favorable para la atracción de capitales.

Contexto regional retador

El documento indica que, mientras América Latina crecería por debajo del promedio mundial, el Perú registró una expansión interanual de 4.52%, sostenida por el dinamismo de la construcción y la manufactura.

Asimismo, el riesgo país (EMBI) se ubica en 3.68%, por debajo del promedio regional, reflejando la confianza de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica. Las reservas internacionales alcanzan los 87,550 millones de dólares, equivalentes al 31.2% del PBI, lo que constituye uno de los colchones financieros más sólidos de la región.

En materia de precios, la inflación cerraría este año en 2.1%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCRP), mientras que el tipo de cambio se situaría en 3,60 soles por dólar en 2025 y 3,70 soles en 2026, debido a la volatilidad electoral.

Brasil, un socio estratégico

El comercio bilateral entre Perú y Brasil bordea los 5,200 millones de dólares anuales, bajo el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 58). Cambraper señaló que resulta necesario modernizar este acuerdo, incorporando capítulos de digitalización, sostenibilidad y facilitación del comercio.

“Brasil no es solo un socio comercial, es un socio estratégico que puede ayudarnos a cerrar brechas tecnológicas e impulsar proyectos de envergadura binacional”, informó el presidente de Cambraper, Rafael Torres Morales.

Entre los proyectos binacionales destacan el Tren Bioceánico, que conectaría el Atlántico con el Pacífico, y el Puerto de Chancay, que podría convertirse en un hub logístico regional con la participación de empresas brasileñas.

Oportunidades de inversión

El informe identifica cuatro áreas con alto potencial de cooperación entre ambos países:

- Energía, con proyectos de hidrógeno y amoníaco verde que requieren transferencia tecnológica.

- Agroindustria, donde la complementariedad de climas y mercados abre espacio para asociaciones empresariales.

- Minería, con Brasil como demandante de minerales críticos para la transición energética.

- Logística e infraestructura, para reducir costos y tiempos en el comercio bilateral.

Torres Morales destacó que las relaciones bilaterales con Brasil son claves para diversificar la economía peruana y ganar competitividad. “La modernización del ACE 58 es un paso imprescindible para consolidar esta alianza estratégica”, afirmó.

Cambraper sostuvo que, con la recuperación económica en marcha, el Perú se perfila como un destino atractivo para la inversión extranjera. En ese contexto, fortalecer la relación con Brasil será fundamental para consolidar al país como un hub económico regional y enfrentar los desafíos de la economía global.

Más en Andina:



(FIN) NDP/JAM

Publicado: 23/10/2025