La ciberseguridad ya no es solo un asunto técnico, se ha convertido en un pilar estratégico para la sostenibilidad de los negocios.
De acuerdo con el estudio EY Global Cybersecurity Leadership Insights, el 62% de las empresas latinoamericanas sufrió al menos una filtración de datos en el último año.
“Estamos en un punto de inflexión en el que las empresas que antes veían la ciberseguridad como un costo ahora entienden que es una inversión que define su capacidad de sobrevivir en un entorno digital cada vez más desafiante”, explica Gustavo Vallejo, docente de la División de Alta Tecnología en Formación Continua de Cibertec.
Más presupuestos
En paralelo, el informe "El mercado de la ciberseguridad en Perú 2025", elaborado por ICEX, evidencia que las grandes organizaciones incrementaron sus presupuestos en ciberseguridad de 5% a 12% en el segundo semestre de 2024.
“Ese giro en la inversión marcará las competencias que el talento especializado deberá dominar hacia el 2026. Las empresas no solo buscarán habilidades técnicas, sino también la capacidad de anticipar riesgos, garantizar continuidad y asegurar cumplimiento normativo. En otras palabras, el futuro pertenece a quienes sepan convertir la seguridad en una ventaja competitiva” señala Vallejo.
De acuerdo con el experto en ciberseguridad de Cibertec, hacia el 2026, cuatro grandes funciones serán clave para el talento que busque especializarse en ciberseguridad:
1. Gestión de Seguridad de la Información y Continuidad de Negocios en Entornos Digitales: anticipar riesgos y diseñar planes que aseguren la operación incluso frente a un ataque, con protocolos de recuperación sólidos.
2. Gestión de cumplimiento de normas y auditoría interna: garantizar el cumplimiento de regulaciones, buenas prácticas y gobierno corporativo, además de evaluar constantemente los procesos críticos.
3. Gestión de riesgos operacionales de plataformas digitales: identificar oportunamente las vulnerabilidades de los activos digitales que soportan los procesos de negocio, de esta manera se da un soporte estratégico a la alta dirección.
4. Gestión de ciberseguridad de servicios en Internet: implementar mecanismos para resguardar los activos digitales que están presentes en Internet y estar preparados antes, durante y después de un ciberataque.
Visión estratégica
“El mercado ya no busca únicamente técnicos en sistemas, sino profesionales con visión estratégica, capaces de unir prevención, regulación y continuidad del negocio. Esa combinación no es un plus, es lo que marcará la supervivencia de una empresa en un entorno digital cada vez más complejo”, agrega el experto.
En este contexto, señaló que la formación continua se ha convertido en una de las principales vías para responder a la demanda empresarial.
"Cibertec ofrece programas especializados en Gestión de Seguridad y Continuidad del Negocio y en Gestión de Normas y Auditoría Interna, diseñados para formar profesionales con un perfil integral que conecte lo técnico con lo estratégico", dijo.
Uso ético
El académico explica que el Decreto Legislativo N.° 1412 sobre Gobierno Digital, la Ley N.° 29733 de Protección de Datos Personales y la Ley N.° 31814, que promueve el uso ético y responsable de la inteligencia artificial (IA) en el Perú, constituyen un marco normativo orientado a fortalecer la transformación digital del Estado y de las organizaciones.
Estas disposiciones establecen principios y obligaciones vinculadas a la gestión eficiente de los servicios digitales, la protección de la información personal y el desarrollo de tecnologías emergentes con enfoque ético y responsable.
En este contexto, se evidencia una creciente demanda de profesionales con competencias digitales avanzadas, capaces de liderar procesos de innovación tecnológica, garantizar la seguridad de los datos y aplicar la inteligencia artificial de manera transparente, confiable y alineada con los valores éticos y legales del país.
“La verdadera inversión está en las personas. Hoy, es fundamental apostar por el desarrollo de talento capaz de prevenir, gestionar y auditar procesos en un entorno cada vez más digital y desafiante. Solo con profesionales preparados podremos construir organizaciones más seguras, resilientes y sostenibles”, concluye Vallejo.
Más en Andina:
(FIN) NDP/SDD