Especialistas nacionales y extranjeros se reunirán el miércoles 24 de noviembre para presentar los hallazgos del estudio de necesidades y capacidades locales en el área de influencia del proyecto Iquitos-Saramiriza.
Dicho informe es resultado de un trabajo de investigación realizado por la Asociación Civil DAR y las organizaciones indígenas ORPIO y CORPI-SL en 21 comunidades nativas de las cuencas de los ríos Tigre y Morona, en Loreto, con aportes de expertos peruanos y extranjeros.
El estudio busca contribuir a que el Estado cuente con información de calidad para la toma de decisiones sobre infraestructura en la Amazonía, involucrando a la población local, priorizando proyectos que respondan a sus necesidades y culturas, logrando una mayor eficacia en la ejecución del presupuesto público, y evitando invertir en proyectos que no tengan sustento técnico y social, traigan impactos ambientales o potencien economías ilícitas como el narcotráfico o la tala ilegal, entre otros.
Ciro Salazar, especialista de la Asociación Civil DAR y autor del estudio, señala que “los impactos de las carreteras son principalmente indirectos y difíciles de gestionar, algo reconocido por el Estado, lo que obliga a evaluar con mejor información estas iniciativas, sobre todo cuando se plantean en el contexto rural, donde las poblaciones ya sienten una mayor vulnerabilidad económica por los efectos del cambio climático y mayores impactos en sus territorios”.
Cabe recordar que el proyecto de la carretera Iquitos-Saramiriza es el tercer proyecto vial en cartera más grande del país, con una inversión proyectada de más de 6 billones de soles y una longitud aproximada de 710 km, cuya construcción se estima tendrá el segundo costo por kilómetro más caro en la Amazonía, después de la carretera Interoceánica Sur (tramos 2, 3 y 4).
Una de las grandes preocupaciones ambientales que trae este proyecto es que, al bordear el sensible Abanico del Pastaza – humedal de protección internacional RAMSAR–, podría afectar el flujo de agua subterránea que lo alimenta, según han señalado expertos internacionales como Rodrigo Botero en un reciente análisis de los Términos de Referencia del Estudio de Perfil Reforzado y Estudio Multicriterio del proyecto vial Iquitos-Saramiriza, elaborado por Fundación Conservación y Desarrollo (FCDS) de Colombia junto a la Asociación Civil DAR.
Las recomendaciones se presentarán este miércoles 24 de noviembre en el seminario virtual “Infraestructura desde la gente: lo que nos cuenta un estudio sobre necesidades y capacidades locales para una infraestructura sostenible”, organizado por la Asociación Civil DAR e INTE PUCP.