Pronabec anuncia entrega de 38,000 becas para el 2026

El presidente del Consejo de Ministros anuncia que hasta julio de 2026 se inaugurarán 10 Escuelas Bicentenario

Becarios de Pronabec. FOTO:ANDINA/Hector Vinces.

Becarios de Pronabec. FOTO:ANDINA/Hector Vinces.

12:13 | Lima, oct. 23.

Con el fin de que más peruanos accedan y continúen sus estudios superiores en instituciones de educación superior de calidad, el Gobierno de transición anunció su compromiso por entregar 38,000 becas, esfuerzo que será realizado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

En su presentación ante el pleno del Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, afirmó hoy que "la educación es la base del desarrollo de cualquier nación y el Perú no puede ser la excepción"; por ello, el Gobierno apuesta por el acceso real a la educación superior de calidad y otorgará 38,000 becas a los hijos de las familias sin recursos.


"Apostamos por el acceso real a la educación superior de calidad. Otorgaremos 20,000 Becas 18, 10,000 Becas Tec y 8,000 Becas Permanencia" a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, detalló.

Beca 18 ofrece la oportunidad a egresados de la secundaria con alto rendimiento académico, que viven en una condición de vulnerabilidad, de acceder a la educación superior, con todos los gastos cubiertos. 

Este 2025 se lanzó Beca Tec, cuyo piloto entregó 300 becas integrales dirigidas a peruanos de entre 17 y 39 años que cuenten con secundaria completa para acceder a carreras técnicas de alta demanda laboral en institutos privados y públicos. Para la próxima convocatoria se multiplicará el número de vacantes y serán 10,000 becas.

Beca Permanencia, cuya convocatoria 2025 se encuentra en vigencia, otorga 8,000 becas que cubren los gastos de alimentación, movilidad local y útiles de escritorio de los estudiantes de universidades públicas, a fin de que culminen sus estudios con menos preocupaciones económicas.

Igualdad de oportunidades

Álvarez argumentó que "uno de los principios constitucionales más significativos es la igualdad de oportunidades, que otorga la posibilidad de estudiar, en condiciones de calidad, a los hijos de las familias sin recursos que por carecer de dinero no pueden desarrollar sus capacidades y su decidida vocación de estudio. Ningún joven debe carecer de una oportunidad, para eso existe el Estado". 

Manifestó que el gobierno de transición del presidente José Jerí Oré tiene claro que avanzar en la reconciliación nacional implica también atender de manera prioritaria las necesidades de nuestras poblaciones más vulnerables, que por décadas han visto postergadas sus demandas y sus derechos. 

Derechos sociales

"Solo garantizando inclusión, justicia social y acceso a oportunidades podremos construir un país más equitativo y solidario, donde todos los peruanos se sientan parte de esta gran nación. Lo haremos garantizando los derechos sociales: educación, salud, trabajo, acceso a la vivienda y acceso a la justicia", afirmó.

Desde el inicio de la gestión del presidente José Jerí hasta julio de 2026, se inaugurarán 10 nuevas Escuelas Bicentenario, anunció tras precisar que "con ello, alcanzaremos un total de 75 escuelas de este tipo, en beneficio de más de 118,000 niños en nuevos regiones del país. Estamos sembrando futuro".

"Reafirmamos nuestro compromiso con los más de 4.2 millones de estudiantes del país, garantizando no solo acceso, sino calidad. Lo hacemos a través de un Programa de Alimentación Escolar fortalecido, con adecuada supervisión y enfoque nutricional, porque aprender con hambre no es una opción", continuó.

En salud: sin tiempo que perder

Señaló que en salud, "no hay tiempo que perder". "Para junio del 2026, haremos que todo peruano cuente con acceso efectivo a servicios de salud del primer nivel de atención y trataremos de alcanzar los recursos que permitan facilitar los procedimientos y tratamientos de alto costo", aseguró.

A través del Seguro Integral de Salud (SIS) se promoverán todas las atenciones y se asumirá también los costos de enfermedades complejas que no puedan ser cubiertos por otras instituciones públicas. "Este avance nos
acerca al objetivo de una cobertura universal, equitativa y solidaria, donde nadie quede fuera del sistema por razones económicas o administrativas", apuntó.

Antes de terminar el gobierno de transición, ofreció, se culminará la ejecución física de ocho establecimientos de salud con una inversión total de más de 1,100 millones de soles y que beneficiarán a más de 650,000 habitantes.

Se trata del Centro de Salud Zepita (Puno), Hospital San Martín de Pangoa (Junín), Centro de Salud Tacalá (Piura), Hospital Coracora y Centro de Salud San Juan Bautista (Ayacucho), Hospital de San Ignacio (Cajamarca), Hospital César Garayar (Loreto) y Hospital de Apoyo Saul Garrido (Tumbes).

Empleo: cambio fundamental

En empleo, continuó, "vamos por un cambio fundamental". "La creación de nuevos empleos solo la puede realizar la actividad privada, pero esta requiere de los incentivos y de la promoción que pueda realizar un gobierno serio y eficiente; por ello, impulsaremos la agroexportación, el turismo y las obras de infraestructura como mecanismos que reduzcan los índices de desempleo y generen oportunidades para nuestros jóvenes", refirió.

Vivienda: inclusión económica

El jefe del Gabinete Ministerial sostuvo que en vivienda se dará "un paso clave hacia la inclusión económica". "Al término de este gobierno de transición, más de 136,000 peruanos tendrán su título de propiedad. Esto significa seguridad jurídica, acceso a crédito y la posibilidad real de emprender y progresar", señaló.

Prevención: política de Estado

Manifestó que impulsarán labores de coordinación e incentivo para trabajar con los gobiernos regionales para efectuar las labores de descolmatación de los ríos más proclives al desborde, así como la construcción de diques de contención y la identificación de poblados asentados en las quebradas susceptibles de sufrir deslizamientos.

"Calculamos que aproximadamente 400,000 personas estarán mejor protegidas frente a desbordes, huaicos y otros desastres que cada año ponen en riesgo vidas, infraestructura pública y hogares. La prevención ya no puede seguir siendo una promesa: debe ser política de Estado", puntualizó.


Más en Andina:

(FIN) JOT

JRA

Publicado: 22/10/2025