19:00 | Chiclayo, oct. 10.
Con el objetivo de proteger una especie emblemática y amenazada, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) ha desarrolado 65 supervisiones desde 2017 en las regiones de Piura, Tumbes y Cajamarca, a fin de asegurar que el aprovechamiento del palo santo se haga de forma legal, sostenible y responsable.
El palo santo (Bursera graveolens), una especie nativa de los bosques secos del noroeste peruano, está categorizado en 'peligro crítico' por la tala indiscriminada e incendios forestales. Tiene usos medicinales, según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Las inspecciones verifican que la extracción se efectúe solo de árboles caídos, secos o en descomposición, y que se respeten los árboles semilleros, clave para la regeneración natural de esta especie de los bosques secos del norte peruano.
“El supervisor no solo fiscaliza, también orienta y reconoce buenas prácticas”, destacó el coordinador del Osinfor en Chiclayo, Fredy Palas Yarcila.
Además, el
Osinfor ha fortalecido capacidades locales con 48 eventos de capacitación y asistencia técnica personalizada que han beneficiado a 1,881 personas, en los que se promovió el uso responsable de los recursos forestales.
Más en Andina:
(FIN) SDC/JOT
Publicado: 10/10/2025