Produce: pescadores artesanales levantan medidas de fuerza

Acuerdo incluye autorización de cinco salidas adicionales de pesca hasta finales de 2025

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

18:38 | Lima, oct. 1.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, anunció hoy que los pescadores artesanales del norte del país acordaron levantar las medidas de fuerza tras una reunión sostenida en Piura.

Rueda de Negocios Produce generó más de S/ 425 millones en expectativas de ventas


El titular de ese sector señaló que se instaló una mesa de trabajo permanente con los representantes de los pescadores artesanales, lo que permitió alcanzar un consenso en torno a la problemática de la pota. Gracias a este espacio de diálogo, se acordó levantar las medidas de fuerza que venían afectando las actividades en el sector.

"Inicialmente el Ministerio de la Producción había establecido una salida de los pescadores de pota para el mes de octubre. En coordinación con ellos, y atendiendo siempre la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, acordamos realizar cinco salidas adicionales hasta finales de 2025: dos en octubre, una en noviembre y dos en diciembre, previo a evaluaciones constantes que se realizan con nuestras embarcaciones científicas", dijo en conferencia tras una nueva sesión del Consejo de Ministros.

Agregó que los pescadores artesanales también solicitaron participar en las operaciones de monitoreo, como la operación Humboldt programada para noviembre, así como en las actividades de muestreo de recursos. Esta participación permitirá fortalecer la transparencia en la gestión pesquera y sumar la experiencia directa de los trabajadores del mar al proceso de control científico.

"Considero que esta reunión ha sido importante, pues ha permitido levantar las medidas de fuerza y garantizar que los pescadores artesanales puedan salir a realizar la captura de la pota". 

Resaltó la importancia de mantener el diálogo constante con los pescadores artesanales, recordando que la actividad no se limita únicamente a la pota, sino que también comprende especies como el perico, el bonito y la caballa.

"Estas mesas de trabajo nos permiten buscar soluciones alternativas que apunten a la sostenibilidad del recurso, al desarrollo de nuestra economía y al bienestar de los pescadores artesanales".

Diálogo con sectores productivos


El ministro de la Producción, Sergio González, remarcó que lo prioritario para el Gobierno es mantener el diálogo con los distintos sectores productivos del país. “Puede haber reclamos, puede haber demandas, pero lo importante y trascendente es poder sentarnos y dialogar a efectos de buscar una solución”, señaló. 

Ministerio de la Producción fortalece la diversificación acuícola en la región Áncash


En esa línea, informó que se instaló en Piura una mesa de trabajo con los dirigentes de los pescadores artesanales, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros, para abordar la problemática del calamar gigante o pota, segundo recurso pesquero más importante del país.

El titular de Produce recordó que el Perú es un país pesquero con una gran diversidad de recursos hidrobiológicos. En el caso de la pota, explicó que en la última década se estableció una cuota anual promedio de 500 mil toneladas, de las cuales los pescadores artesanales capturaron alrededor de 450 mil. 

Este sector está conformado por unas 4,000 embarcaciones artesanales y más de 14,000 pescadores. Para este 2025, la cuota asignada asciende a 560 mil toneladas, y hasta septiembre ya se habían capturado 520 mil, cifra muy por encima del promedio histórico.

González precisó que la mesa de trabajo instalada será de carácter permanente y que todas las decisiones normativas del Ministerio de la Producción se basan en evidencia científica y técnica. Recordó que es el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) la entidad que determina las cuotas y las vedas en base a estudios especializados, lo que garantiza un aprovechamiento sostenible de los recursos.

Finalmente, reconoció que los pescadores artesanales enfrentaron un año difícil en 2024 debido al fenómeno de El Niño, lo que afectó gravemente su actividad. Por ello, indicó que el Gobierno busca generar alternativas de solución que atiendan sus demandas sin comprometer la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.

Más en Andina:



(FIN) JAM

Publicado: 1/10/2025