Precios al consumidor en Lima Metropolitana bajaron 0.06% en mayo del 2025

Índice de Precios al por Mayor también bajó 0.40%

ANDINA/Melina Mejía

ANDINA/Melina Mejía

08:58 | Lima, jun. 1.

En mayo del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró una disminución de 0.06% respecto a abril. Con este resultado, la variación acumulada en lo que va del presente año alcanzó 1.17%, y la de los últimos 12 meses (junio 2024–mayo 2025) se situó en 1.69%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La variación mensual fue explicada, principalmente, por la reducción de precios en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,47%), Transporte (-0,26%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,21%). En contraste, subieron los precios en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,42%), Restaurantes y hoteles (0,34%), Muebles y artículos para el hogar (0,31%), Bienes y servicios diversos (0,25%), Recreación y cultura (0,15%), Vestido y calzado (0,14%), Educación (0,04%), Comunicaciones (0,03%) y Salud (0,01%).

La disminución de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas respondió, en buena medida, a menores precios de productos como culantro (-14,3%), ají rocoto molido (-5,4%) y ají amarillo molido (-3,7%). También destacaron las frutas (-1,6%), con descensos en naranja para jugo (-10,5%), mandarina (-7,8%), palta fuerte (-7,2%) y limón (-6,9%), granadilla (-6,2%), maracuyá (-3,4%), plátano: bizcocho (-3,2%), de la isla (-3%), inguiri (-2,3%), y papaya (-2,6%).

En carnes, bajaron los precios del pollo eviscerado (-1,5%), pierna (-1,6%), pechuga (-1,4%) y alas (-0,8%); gallina eviscerada (-0,9%), menudencia de pollo (-0,8%) y milanesa (-0,7%). También se redujeron los precios en hortalizas y tubérculos (-0,7%), como tomate (-15,6%), cebolla china (-15,2 %), ají pimiento (-13,9%), apio (-13,2%), lechuga (-9,5%), olluco (-6,9%), yuca (-6,2%), ají amarillo escabeche (-5,4%), haba verde (-4,8%) y vainita americana (-3,1%).

Otros productos que bajaron fueron leche, queso, huevos de gallina (-2,4 %); y azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (-0,5%), tales como, azúcar rubia (-2,1 %) y azúcar blanca (-1,8 %).




Por el lado contrario, subieron los precios de pescados y mariscos (3,8 %), especialmente jurel (15,1 %), caballa (11,8 %) y bonito (7,1 %). También se registraron incrementos en café, té y cacao (1,3 %), con alzas en el café tostado molido (2,4 %) instantáneo (1,9 %) y producto achocolatado (1,0%). Además de aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,2%) como agua mineral sin gas (1,2%) y bebida hidratante (0,8%).

En la división Transporte, los precios de los combustibles para vehículos bajaron en promedio 0,7 %, destacando el petróleo diésel (-1,7 %) y el gasohol (-0,9 %). Sin embargo, subieron el gas licuado de petróleo vehicular (2,0 %) y el gas vehicular (0,1 %). También bajaron los precios de transporte de pasajeros por carretera (-0,2%) como el pasaje en ómnibus interprovincial (-8,7%) y el transporte de pasajeros por aire (-0,2%) destacando el pasaje aéreo nacional (-3,1%).

En Alojamiento, agua, electricidad, gas y combustibles, se registró una caída en el precio de consumo de la electricidad residencial (-0,8%), debido a la aplicación del nuevo pliego tarifario vigente desde el 1 y 4 de mayo, y del gas propano doméstico (-0,7%).

En Restaurantes y hoteles, los precios del servicio de comida aumentaron en restaurantes y locales similares en 0,3 %, impulsados por mayores costos en servicios como tamales (1,1%), desayunos en restaurantes (0,9 %), pollo broaster (0,8%), platos criollos (0,7%) y menú en restaurantes (0,2%). Las bebidas también subieron: refrescos naturales (0,8%) y bebidas calientes (0,6%).


Productos con mayor disminución de precios


Durante mayo, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 302 subieron de precio, 154 bajaron y 130 productos no reportaron variación. Los productos con precios a la baja fueron tomate (-15,59%), cebolla china (-15,19%), culantro (-14,31%), ají pimiento (-13,88%), apio (-13,21%), naranja de jugo (-10,50%), lechuga (-9,48%) y pasaje en ómnibus interprovincial (-8,66%).

En tanto que, entre los productos que registraron incremento de precios destacan jurel (15,13%), zanahoria (14,65%), mango (13,89%), caballa (11,85%), pepino (8,10%), uva blanca (7,50%), espinaca (7,13%) y bonito (7,09%).

La reducción de precios en productos clave como el pollo eviscerado, huevos de gallina, mandarina y el pasaje interprovincial tuvo un impacto importante en la variación mensual, restando -0,117 puntos porcentuales al IPC. Por el contrario, las alzas en los precios de los pescados, zanahoria, mango y menú en restaurante empujaron al alza el indicador.

Por otro lado, en mayo del presente año, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,05%.




Precios al consumidor a nivel nacional


A nivel nacional, el Índice de Precios al Consumidor disminuyó 0,05% en mayo, acumulando 1,05% y la de los últimos 12 meses (junio 2024-mayo 2025) fue de 1,72%. Las divisiones con mayor incidencia a la baja fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,40%), Transporte (-0,31%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,18%).

Entre los aumentos, destacaron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%), Restaurantes y hoteles (0,29%), Bienes y servicios diversos (0,23%), Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0,23%), Recreación y cultura (0,15%), Prendas de vestir y calzado (0,08%), Salud (0,07%), Educación (0,06%) y Comunicaciones (0,01%).

En mayo del presente año, 15 ciudades registraron disminución de precios, destacando Trujillo (-0,29%), Tacna (-0,25%), Chimbote (-0,25%), Puerto Maldonado (-0,20%), Tumbes (-0,19%) y Huancavelica (-0,18%), entre otras. Mientras que en ciudades como Iquitos (0,33%), Cusco (0,14%), Pucallpa (0,13%), Moyobamba (0,12%) y Cajamarca (0,12%) se observaron incrementos.


Precios al por mayor


El Índice de Precios al por Mayor bajó 0,40% en mayo, impulsado por menores precios de productos agrícolas (tomate, naranja, olluco, palta, mandarina, maíz choclo, cebolla, limón, arroz cáscara y maíz amarillo duro), pecuarios (pollo y gallina en pie, huevos, ganado porcino y vacuno), y manufacturados (carne de pavo y porcino, azúcar rubia, avena, harina de trigo industrial, arroz pilado, mangas de plástico, gas licuado de petróleo, petróleo diésel, gasohol, cables de uso general e hilados de fibra de algodón); mientras que, precios al alza se reportaron en los productos pesqueros (bonito, caballa, cachema y jurel).

En el caso de los bienes importados cayeron los manufacturados (tortas de soya, resinas de polietileno y PVC, negro de humo, tractores de carretera para semirremolques, petróleo diésel y varillas de construcción) y agropecuarios (algodón sin cardar, maíz amarillo duro y trigo).




Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo disminuyó 0,51% con relación al mes anterior, debido a la reducción de precios en los bienes de capital importado, como maquinaria y equipo para la industria (palas cargadoras, excavadoras, ordenadores de escritorio e impresoras); otra maquinaria (contadores de electricidad diversos y aparatos electromédicos); maquinaria agrícola (tractores) y maquinaria y equipo para el transporte (tractor de carretera para semirremolque, vehículos para el transporte de personas y filtros de aceite).

Del mismo modo, los bienes de capital de origen nacional mostraron precios a la baja, incidiendo maquinaria y equipo para la industria (tanques metálicos, transformadores y tableros eléctricos); maquinaria para el transporte (carrocerías y muelles para vehículo automotriz) y otra maquinaria (redes para pesca y camas clínicas). En tanto, la maquinaria agrícola no observó variación.

En Lima Metropolitana, los precios de los materiales de construcción aumentaron 0,14% en mayo, con relación al mes anterior, debido al alza de precios en tres de los 10 grupos que conforman este indicador destacando los metálicos (alambrón, varillas de construcción y griferías); ladrillos (para techo, pastelero y pandereta) y agregados (hormigón).

Por el contrario, se redujeron los precios del grupo suministros eléctricos (cables para energía, instalaciones telefónicas); vidrios (primarios y templados); tubos y accesorios de plástico (tanques para agua, tubos y accesorios de PVC para agua y desagüe); aglomerantes (cemento portland tipo I); estructuras de concreto (planchas de fibras planas y onduladas); mayólicas y mosaicos (revestimientos para pared) y maderas (capirona, triplay y cachimbo).


Más en Andina:



(FIN) NDP/CNA
JRA

Publicado: 1/6/2025