Pisco: reconocimiento de Unesco a documentos de siglos XVI y XVII confirman origen peruano

Se ha pedido su inscripción en la Memoria del Mundo de la Unesco

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

14:29 | Lima, mar. 28.

La inscripción ante el programa Memoria del Mundo de la Unesco, de cuatro documentos manuscritos de los siglos XVI y XVII permitirá confirmar que el pisco tiene origen peruano.

La jefa de la Unidad de Procesos en Archivo Histórico y Gestión Cultural del Archivo General de la Nación (AGN), Celia Soto Molina, señaló en ‘Andina al Día’, espacio informativo de Andina Canal Online, que se trata de testamentos, cartas de pago y otros documentos en los que se señala que, ya para 1587, en Pisco se producía la bebida del mismo nombre.


El documento más antiguo al respecto data de ese año y es una carta de pago firmada por Manuel Sánchez Día y Jorge Capelo, personajes que se encontraban en disputa por lo que aparentemente era un negocio de producción de aguardiente, como se le conocía entonces al pisco. “Uno daba la vid y el otro colocaba la caldera para hacer el destilado”, refirió Soto.


“Parece que el negocio no fue muy bueno; entonces, como no daba muchos réditos, no estaban muy de acuerdo en la repartición de las ganancias que ambos iban a tener. Por uno se obliga a pagarle al otro en retribución a las deudas que había generado”, explicó la representante del AGN respecto al contenido del documento mencionado.


Los términos de este evidencian que “ya desde años atrás se producía y se comerciaba en esta región esa bebida”, indicó.  Mencionó, asimismo, el testamento de Capelo, fechado en 1605, en el que se refiere a la carta de pago de 1587 y señala que desde hace 20 años atrás se dedicaba la producción del aguardiente.


Otros documentos


Al respecto, también existe el testamento de Pedro Manuel ‘El Griego’, que en su país de origen elaboraba el destilado de uvas, y que data del año 1613. “Al ser un testamento, estamos hablando de una persona que aproximadamente tenía 50 años, que era la esperanza de vida promedio en ese tiempo”, indicó.


Las investigaciones iniciadas en marzo del año pasado sobre estos documentos, permitieron descubrir otra escritura, fechada en 1589, en la que los también griegos Juan Corzo y Andrea Candia, establecen un empresa para distribuir el destilado, registrado 100 botiquines, que serían llevados desde Ica hasta Arica.

“Entonces, esta región, -Ica, Pisco- se convirtió en escenario para que estos comerciantes no solamente produzcan esta bebida, sino para que desde ahí pueda salir esta a otras regiones”, resaltó Soto.


Indicó, además, que en crónicas escritas hacia 1540, se evidencia que ya se cultivaba la vid en esta parte del Perú. “Era una región bastante fértil y provechosa”, señaló la representante del AGN.


“Consideramos que de repente podría haber alguna mayor evidencia hacia atrás, pero creo que haber llegado hasta el año 1587 nos demuestra fehacientemente que en esta región se produjo desde entonces lo que ahora es nuestra bebida bandera”, aseveró.


Patrimonio Cultural


El año pasado estos documentos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación y luego se ha planteado ante la Unesco que sean inscritos en el programa Memoria del Mundo. “La idea es postularlo a esto para que a nivel internacional se sepa que estos documentos demuestran fehacientemente el origen de la producción del aguardiente en esta región denominada pisco”, dijo.


Se elaborará al respecto un informe técnico sustentado por más documentación a fin de remitirlo a la sede de la Unesco en París, Francia, añadió. De esta manera, Perú acreditará documentos más antiguos que aquellos que podría presentar Chile como sustento; país que también reclama ser el punto de origen de esta bebida, indicó.

Comentó, asimismo, que esta documentación ha reforzado la posición de los productores peruanos de pisco, que, desde sus bodegas. continúan promoviendo esta bebida a través de actividades como la del Salón del Vino y el Pisco y otras.


Los documentos también han sido restaurados y digitalizados. Además, se ha hecho una transcripción paleográfica (literal) de su contenido, así como una transcripción en la que se actualizan las expresiones y términos utilizados originalmente, por pertenecer estos a un castellano arcaico.


“Nuestra idea, nuestra proyección, es sacar de repente algún libro dedicado al público de mediana edad para que esta evidencia pueda ser leíble y se conozca”, refirió Soto.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina: 




Publicado: 28/3/2025