Cuidado con las apuestas digitales: peligroso incremento de ludopatía en menores

Essalud advierte que se registra aumento de 18 % en casos de ludopatía en niñas, niños y adolescentes.

La ludopatía es una adicción conductual que no requiere el consumo de sustancias y se caracteriza por la necesidad de apostar para experimentar placer. Esta conducta puede generar pérdida de control, ansiedad, conflictos familiares y aislamiento, afectando la vida cotidiana de quien la padece y de su familia.

La ludopatía es una adicción conductual que no requiere el consumo de sustancias y se caracteriza por la necesidad de apostar para experimentar placer. Esta conducta puede generar pérdida de control, ansiedad, conflictos familiares y aislamiento, afectando la vida cotidiana de quien la padece y de su familia.

23:11 | Lima, nov. 26.

Desde enero hasta la fecha, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha registrado 177 casos de ludopatía en sus redes prestacionales y asistenciales a nivel nacional, lo que representa un incremento del 10 % con respecto al mismo período del 2024. En el grupo de menores de 0 a 17 años, los casos aumentaron un 18 %, lo que alerta sobre la creciente participación de niñas, niños y adolescentes en plataformas de apuestas digitales.

La ludopatía es una adicción conductual que no requiere el consumo de sustancias y se caracteriza por la necesidad de apostar para experimentar placer. Esta conducta puede generar pérdida de control, ansiedad, conflictos familiares y aislamiento, afectando la vida cotidiana de quien la padece y de su familia.


Al respecto, la Dra. Paula Vizcarra Flores, psiquiatra de EsSalud, alerta que los menores, al tener más acceso a celulares o computadoras, están expuestos a videojuegos y aplicaciones que incluyen mecánicas similares a las apuestas, como cajas de recompensa o rule

“Aunque los niños no manejen dinero, algunas conductas familiares, como promover pronósticos deportivos, pueden confabular para que inicien desde pequeños en una relación con el juego que conlleva serios riesgos”, señala. 


De allí la importancia de fortalecer la prevención de los entornos cada vez más digitalizados. Luego de la pandemia muchas actividades pasaron a la virtualidad y existen muchas propuestas en páginas web y aplicaciones móviles. 


La especialista explica que “las plataformas virtuales utilizan animaciones, sonidos y estímulos audiovisuales más llamativos que los casinos presenciales, lo que hace que la experiencia sea más atrapante”. La especialista advierte que tener el casino en el celular facilita apostar con mayor frecuencia y en cualquier momento.

Atención a las señales de alerta

Se recomienda a los padres estar atentos a posibles señales de alerta en niños y adolescentes, como el uso frecuente de dinero en juegos digitales, constantes peticiones de recarga o compras en línea, y una preocupación excesiva por obtener recompensas dentro de estas plataformas. 


Vizcarra Flores también advierte sobre el impacto psicológico y social. “El juego compulsivo afecta la vida emocional, genera conflictos familiares, endeudamiento, aislamiento y pérdida de control. En menores puede aparecer irritabilidad, dificultad para concentrarse en clases, ansiedad y una reducción de actividades fuera de las pantallas”, sostiene.


Para prevenir conductas de juego digital en niños y adolescentes, EsSalud recomienda supervisar el uso de celulares, computadoras y videojuegos. También se sugiere evitar que participen en apuestas familiares, fomentar actividades recreativas fuera de las pantallas, y mantener espacios de diálogo y acompañamiento emocional, lo que ayuda a diversificar sus fuentes de bienestar y reducir la exposición a entornos digitales riesgosos.

EsSalud reitera su compromiso de reforzar la prevención y la atención oportuna de conductas adictivas, especialmente en la población más joven, frente al avance de las apuestas digitales y la creciente presencia de dinámicas de azar en los entornos virtuales.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/KGR


Publicado: 26/11/2025