Perú y Bolivia tienen derecho a identificar a La Diablada como parte de su patrimonio cultural

17:40 | Lima, ago. 31 (ANDINA).

Tanto Bolivia como el Perú tienen el derecho, derivado de sus respectivas soberanías, de identificar a la Diablada como un elemento integrante de su patrimonio cultural inmaterial, sostuvo la Delegación Permanente del Perú ante la Unesco.

En un comunicado, la representación peruana señala que la Diablada tiene sus orígenes en el Altiplano, espacio geográfico y cultural andino compartido por Argentina, Bolivia, Chile y el Perú.

“Tales orígenes se remontan a la expansión del cristianismo en tiempos del virreinato del Perú – del cual formaba parte integral lo que, siglos más tarde, devendría en Bolivia – en el marco de un proceso de sincretismo con las prácticas y creencias andinas”, indica el comunicado.

Señala que en consecuencia, este baile no puede ser considerado de origen únicamente boliviano, ya que su tradición es producto de un proceso histórico en el que la diversidad cultural de los pueblos del Altiplano se expresa a través de una multiplicidad de formas que se transmiten entre los grupos y las sociedades.

También remarca que a propósito de su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la página web de la Unesco se hace una descripción del Carnaval Boliviano de Oruro, en la que se señala que tiene un origen común con la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, cuya celebración central se realiza en la ciudad de Puno, Perú.

Agrega que específicamente, con respecto a la Diablada, la citada información de la Unesco se limita a señalar que aquélla se convirtió en el baile principal de Oruro.

Empero, afirma que el hecho que ese Carnaval esté inscrito en la mencionada lista “no otorga a Bolivia derechos de titularidad exclusiva sobre la Diablada, ni un reconocimiento.
 
Agrega que la Diablada es uno de los bailes ancestrales de la región de Puno y constituye el acto central de la denominada Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de esa ciudad peruana, por lo que oficialmente fue declarada patrimonio cultural del Perú.

“Tal designación reconoce expresamente a las distintas imágenes, danzas y otras expresiones que se manifiestan en ese tradicional evento anual, por constituir testimonios de valor histórico, étnico y religioso del pueblo puneño, es decir, de todo el Perú”, anota.

Sostiene que eso jamás ha motivado reclamos peruanos por la presentación de la danza en otros países, como lo ha hecho Bolivia por la utilización de un vestido elaborado en base a esa danza y que fue exhibido por la Miss Perú en el concurso Miss Universo.

Respecto a las declaraciones de embajadora boliviana en Francia, según las cuales, el director general adjunto de la Unesco, Marcio Barbosa, habría expresado “su solidaridad con Bolivia por la usurpación de la danza”, la representación peruana señala que corresponde al propio funcionario confirmar o no esa versión.

(FIN) ART/RRC


Publicado: 31/8/2009