Perú impulsa debate informado sobre el Tratado de Altamar en el Congreso

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

18:29 | Lima, nov. 27.

La Cancillería participó en el conversatorio “Tratado de Altamar: implicancias y oportunidades para el Perú, aspectos necesarios para su debate legislativo”, realizado en el auditorio Alberto Andrade del Congreso, con el fin de reforzar, desde un enfoque ciudadano y técnico, la comprensión nacional del Acuerdo BBNJ y de sus beneficios concretos para la gobernanza oceánica, la protección de la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible del país.

El evento fue inaugurado por la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, congresista Heidy Juárez Calle, y por Gustavo Figueroa Navarro, director general encargado de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores

En su intervención, Figueroa subrayó que el Tratado de Altamar constituye un instrumento trascendental para garantizar que el Perú participe activamente en la arquitectura internacional del océano y fortalezca su liderazgo en la protección de la biodiversidad marina.

Como expositor principal intervino Julio Reinoso Calderón, director de Asuntos Marítimos, quien explicó de manera clara y accesible cómo el Acuerdo BBNJ permitirá al Perú contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos, promover el uso sostenible de los recursos y asegurar una participación estratégica en la toma de decisiones globales sobre el océano.

La jornada incluyó sesiones dedicadas a los pilares del Tratado de Altamar, tales como: acceso y reparto de beneficios derivados de los recursos genéticos marinos; creación de Áreas Marinas Protegidas en altamar; y mecanismos para fortalecer la ciencia, la tecnología y las capacidades nacionales. 

Asimismo, se desarrolló un panel multisectorial moderado por el segundo secretario, Alberto Soto Millonez, jefe del departamento de organismos marítimos especializados, con especialistas, gremios productivos y organizaciones ambientales.

El conversatorio registró la asistencia de legisladores, asesores, funcionarios del sector público, representantes del sector privado y de la sociedad civil, reflejando el creciente interés ciudadano en comprender las implicancias económicas, ambientales, científicas y geopolíticas del Acuerdo para el Perú.

Además, congresistas integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología destacaron la importancia de mantener espacios de diálogo técnico y multisectorial que contribuyan a un debate legislativo informado y alineado con la relevancia estratégica del océano para el desarrollo nacional.

(FIN) NDP/JCC/JCR
JRA

Más en Andina:

Publicado: 27/11/2025