Por Miguel De la Vega PolancoEl parque automotor de nuestro país ofrece una gran oportunidad para una mayor participación de unidades impulsadas por energía menos contaminante como el gas natural o la electricidad que produce cero emisiones.
A nivel mundial, el sector transporte es responsable del 13.7% de las emisiones de efecto invernadero y además el petróleo es la fuente de la mitad del combustible que utiliza, indica las Naciones Unidas (ONU), por ello indica que es urgente la transición a energías menos contaminantes y así cumplir los objetivos del Acuerdo de París, a fin de limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados comparado con los niveles preindustriales.
“El transporte sostenible también ayuda a los países a ser más resilientes en términos económicos. En un mundo cada vez más marcado por la volatilidad de los precios de la energía y la presión inflacionaria, los sistemas de transporte limpio ofrecen una mayor estabilidad a largo plazo”, precisa las ONU.
En el Perú, el sector económico que más consume combustible es el transporte con el 80% de la demanda, de la cual la mayor parte es diésel y el país importa el 70% de este hidrocarburo, señaló Erick García, presidente del Comité Consultivo de Transporte Sostenible.
”Entonces ¿Eso qué significa? Que cada vez que exista un alza de precios internacionales del petróleo, afecta automáticamente a los precios en el Perú, porque si sube el combustible, sube el flete, los pasajes, y costos de toda la actividad. Por eso el transporte se considera como una actividad transversal muy estratégica”, indicó García al Diario Oficial El Peruano.
En ese sentido, refirió que el concepto de transporte sostenible, es “utilizar los energéticos ecoamigables que tenemos como país para poder bajar contaminación, para tener más seguridad energética, para generar más competitividad y mejor servicio a todos los peruanos”.
García también destacó que en el Perú hay una diversa oferta de fuentes energéticas amigables con el medioambiente como el gas natural, la electricidad y los biocombustibles, que permite diversificar la matriz energética.
Asimismo, enfatizó que las energías menos contaminantes son más económicas, por ejemplo indicó que para que un auto recorra 100 kilómetros cuesta 37 soles con gasolina, mientras que con el gas natural es 16 soles que significa una reducción de más del 50%, y con la electricidad el costo es mucho menor, apenas 11 soles.
La primera fuente de energía amigable con el medioambiente que se comercializó en el Perú para el transporte fue el gas natural, el cual ha ido incrementando su participación.

En el 2005 se convirtieron 62 vehículos a gas natural, al año siguiente 5,376 unidades cambiaron al gas natural y en 2010 se convirtieron 23,306 vehículos, en 2022 se logró un récord anual (74,506) y en 2024 fueron 46,115 unidades convertidas; de enero a julio de 2025 ya son 23,526 unidades que se pasaron al gas natural, de acuerdo a las estadísticas de Infogas.
Por su parte la Asociación Automotriz del Perú (AAP), señala en su reporte de julio de este año, que en el Perú hay 345,084 vehículos activos que registran consumo de gas natural, distribuidos en automóviles (331,731), camiones (2,368), otros (61), transporte público (6,825) y trimóviles o mototaxis (4,099).
Por su parte, la venta de autos electrificados, que comprenden los autos híbridos e impulsados solamente por electricidad también se incrementa año tras año en el Perú.
En el periodo enero-julio del 2019 se vendieron 189 unidades que representó el 0.2% del total de vehículos vendidos en el país, en el 2021 se colocaron 610 unidades (0.7% del total), en el mismo periodo del 2023 se incrementaron a 2,343 unidades (2.1% del total) y de enero a julio del 2025 se vendieron 5,328 unidades (4.6% del total), de acuerdo a las estadísticas de la AAP.
Como podemos notar el avance de los autos electrificados es consistente, pero aún su participación en el total de vehículos vendidos, es de un dígito.

Transporte de carga y pasajeros
Por su parte, Daniel Rubio, gerente general de la emblemática empresa peruana Modasa, señaló que la participación de los vehículos a gas natural en el Perú aún es menor en el segmento de los vehículos pesados que comprenden los buses, camiones y tracto.
“En general en los vehículos pesados hay cerca de 8,000 de 350,000, esto equivale a que el 5% de los vehículos pesados son a gas y eléctricos, en el 2024 creo que fueron 36 buses eléctricos y este año creo que ya van 15 entre buses y camiones electrificados”, indicó.
“Vemos que todavía el ingreso de vehículos de tecnologías más limpias no se está dando a la velocidad adecuada. Felizmente está creciendo, antes teníamos que el 1% o 2% de los vehículos pesados eran a gas, hoy estamos cerca del 5% (casi 700 vehículos) que ya tenemos a gas en lo que va el año de casi 13,000 buses y camiones que se han vendido”, agregó.
Modasa es la empresa pionera en fabricar buses a gas natural en el Perú, empezaron construyendo estas unidades en el 2004 y desde el 2019 ya tienen buses eléctricos.
“Creemos de que ambas tecnologías pueden seguir” subrayó Daniel Rubio.
Asimismo, refiere que el costo de un bus de pasajeros a diésel de 12 metros de largo puede costar 140,000 dólares, mientras que a gas puede llegar a los 160,000 dólares y en el caso del eléctrico a los 200,000 dólares. Sin embargo, el ahorro en el consumo de combustible en el caso del gas natural es notable, porque se reduce en un 50%.
Gas para el sur del país
Por su parte, Enrique Martínez, gerente senior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales, TGP, durante su participación en el evento “Transporte Sostenible” que reunió a las empresas y especialistas del sector público y privado, destacó que el gas natural es una alternativa competitiva y eficiente para el transporte sostenible hoy en el Perú.
Asimismo, presentó el proyecto denominado “TGP extensión sur”, que busca llevar el gas natural a través de ductos a la región sur del país para abastecer las ciudades de Arequipa, y las centrales térmicas de Ilo y Mollendo, que involucra una inversión de unos 2,000 millones de dólares, para lo cual viene trabajando con el gobierno para implementarla.
“¿Qué beneficios va a traer? El gas natural en la zona sur directamente va a costar en promedio 50% más barato que lo que cuesta ahora. Así de claro es y va a generar ahorros significativos para cualquiera que lo consuma, ya sea el sector vehicular, industrial, de generación eléctrica”, dijo Martínez.
También enfatizó que el gas natural le brinda autonomía energética al Perú, al no depender del precio internacional ni el suministro de petróleo de otros países, y está disponible en el territorio peruano, por lo que su disponibilidad está garantizada, además que es el hidrocarburo que menos emisiones de gases de efecto invernadero tiene.
Experiencia exitosa
Por su parte, Edwin Seminario, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Transportes Línea, señaló que brindan el servicio de transporte de personal a la minera Antapaccay a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, con una flota de buses 100% eléctricos.
“Tenemos disponibilidad de energía eléctrica limpia de las centrales hidroeléctricas. Por ejemplo, Antapaccay es abastecida por Kallpa y es una energía producida en Huancavelica, en la central hidroeléctrica de Cerro del Águila, es una energía limpia, entonces, ahí la solución es absolutamente ecoamigable y 100% libre de contaminante, que es nuestro caso de éxito”, detalló.
Refirió que si bien implementar buses eléctricos para el servicio interprovincial de pasajeros aún enfrenta muchos retos, como la construcción de una red nacional de cargadores para vehículos eléctricos.
“La mayor parte de cargadores están ubicados instalados en la ciudad de Lima. Hay escasez de cargadores para carga rápida también. Entonces, es un gran reto que el Estado promueva la instalación de estos cargadores en la red nacional. Eso requiere una inversión importante para poder ampliar el transporte interprovincial con una solución eléctrica”, dijo.
En el caso del gas natural, con el gas natural licuado (GNL), la autonomía de los buses para el servicio interprovincial se incrementa, respecto al gas natural comprimido. En las zonas urbanas, en las ciudades es donde mayor éxito tiene el bus a gas natural, para ello, el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) financia la conversión de los buses que utilizan diésel, a través de un crédito sin cuota inicial y sin intereses y se paga con el consumo del gas.
Desde las diferentes instituciones del Estado se han emprendido programas para tener un transporte sostenible, sin embargo, es necesario nombrar un coordinador que articule estos esfuerzos, a fin de impulsar con mayor velocidad esta transición, indicó Erick García.
Cifras:
• La venta de vehículos livianos nuevos llegó a 14,906 unidades en julio de 2025, cantidad superior en 34.7% frente a similar mes del año pasado
• De enero a julio de este años se vendieron 103,689 vehículos livianos nuevos, la cifra de ventas más alta en ese periodo, superando en 19.8% a enero-julio 2024.
• También la venta de vehículos pesados, en camiones y tractocamiones nuevos se incrementó a 1,724 unidades vendidas en julio último, (39% más respecto al similar mes de 2024.
• Asimismo, de enero a julio, las ventas alcanzaron 11,167 unidades, cantidad mayor en 27.5% respecto al mismo periodo de 2024.
Más en Andina:
(FIN) DOP / MDV
JRA
Publicado: 3/9/2025