Las alianzas electorales con miras a las elecciones generales del año 2026 pueden ser una oportunidad para los partidos políticos nuevos, ya que de este modo pueden lograr una mayor legitimidad política y obtener representación en el Parlamento.
Añadió que ir en alianzas no solo les permitirá tener un alcance a nivel nacional con miras a pasar la valla electoral, sino también optimizar recursos.
“Como hay muchas organizaciones políticas que son nuevas, no van a tener esta legitimidad y representatividad, entonces pueden tener en una alianza electoral la oportunidad de generar mayor legitimidad política, presentar candidaturas conjuntas que les permita lograr el objetivo que finalmente es acceder a la distribución de escaños, que no lo harían de manera individual”, explicó en RPP.
La experta en derecho electoral consideró importante que las agrupaciones que vayan en alianza electoral tengan también en cuenta su afinidad a nivel político o ideológico.
“Sería incoherente ver a organizaciones políticas con posturas y condiciones totalmente contrarias y que finalmente apunten a una alianza política, lo cual puede traer que no quede claro el acuerdo en común que puedan tener”, expresó la abogada.
En cuanto a las
causales para la cancelación de una alianza, explicó que el artículo 13 de la
Ley de Organizaciones Políticas establece que se cancela la inscripción de un partido que va en alianza si es que no logra un representante en el Congreso.
Añadió que ello dista de lo que se exige a un partido, el cual tiene que conseguir 5% de votos validos de las elecciones congresales mas el 5% de los representantes legales, es decir, al menos 3 senadores o 7 diputados. "La cancelación de la alianza, más que a la alianza, es al partido", precisó Guevara.
(FIN) MCA/CVC
Más en Andina:
Publicado: 7/7/2025