El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa de Alistamiento para la Inversión de Impacto, capacitó a 93 micro y pequeños empresarios ecoamigables de diferentes regiones del país, para que presenten sus planes de negocio y puedan acceder a un fondo de 47 millones de soles en créditos.
Entre los participantes estuvieron representantes de cooperativas y asociaciones de 12 regiones del país, quienes, tras pasar las evaluaciones correspondientes, podrán acceder a créditos para reforzar su capital de trabajo, obtener certificaciones o mejorar su infraestructura y sus procesos de acopio de materia prima.
Esta iniciativa sectorial busca reforzar las capacidades técnicas, financieras y comunicacionales de los emprendedores, para lo cual fueron capacitados durante cinco meses, bajo modalidad virtual, en la cuarta edición del Programa de Alistamiento para la Inversión de Impacto. Este curso culminó con una simulación de rueda de inversionistas (Bootcamp).
El propósito es prepararlos para que se presenten a fuentes de financiamiento e inversión responsable. Impulsamos la movilización de recursos hacia proyectos que contribuyan a la conservación ambiental, la reducción de emisiones y el desarrollo inclusivo en el país, señaló la directora de Financiamiento Ambiental del Minam, Diana Del Águila.
En el ejercicio desarrollado durante el programa, los participantes compartieron sus historias, logros y proyecciones ante un jurado conformado por representantes de fondos de inversión y aliados estratégicos. Como parte de la metodología, recibieron retroalimentación para optimizar su discurso.
Esta edición del Programa de Alistamiento para la Inversión de Impacto se realizó con apoyo del Proyector Folur, Profonanpe, PromPerú y BID.
Resultados
Desde su creación en 2022, el citado programa del Minam ha desarrollado cuatro ediciones, con participación de 370 micro y pequeñas empresas sostenibles.
Gracias a este esfuerzo se han movilizado más de 39 millones de soles en inversión privada, beneficiando a 15 empresas que trabajan junto a más de 5,500 productores. Además, se ha logrado conservar más de 63,000 hectáreas de café, cacao, jengibre, quinua y productos naturales, con procesos libres de deforestación.
(FIN) NDP/LZD