Por Dany SeminarioDurante todo el mes de octubre, el Museo Naval del Perú ofrecerá una exposición gratuita dedicada a las valiosas pertenencias del almirante Miguel Grau Seminario, en el marco del aniversario del Combate de Angamos que se conmemora este 8 de octubre. La muestra busca rendir homenaje al héroe nacional conocido como el Caballero de los Mares, cuya conducta humanitaria y sentido del deber lo convirtieron en símbolo de la Marina de Guerra del Perú.
En conversación con la Agencia Andina, el director del Museo Naval, capitán de navío (r) John Rodríguez Asti, explicó que las piezas vinculadas a Miguel Grau se exhiben en la sala denominada “Guerra del Pacífico”, uno de los espacios más visitados del recinto, ubicado en el centro histórico del Callao.
En ella se pueden apreciar objetos que evocan la vida y el sacrificio del almirante, entre ellos las réplicas de la espada que utilizó durante el conflicto con Chile y de la imagen de Santa Rosa de Lima hallada en su camarote del monitor Huáscar. “Esta pieza confirma la profunda devoción que Grau sentía por la santa patrona del Perú”, señaló.

La exposición también incluye la gorra y las charreteras utilizadas por el héroe durante la Campaña Naval de 1879, así como los binoculares empleados en el Combate de Angamos, que se conservan junto al estuche original con sus iniciales grabadas.

Otro elemento destacado es el gallardetón, insignia que portaba el Huáscar, y un cuadro póstumo encargado por su familia en 1893 al pintor Ramón Muñiz y Cano, donde se le representa con el uniforme del rango al que había sido ascendido por el Congreso.
“Durante la guerra, Grau fue promovido al cargo de contralmirante, pero decidió no aceptar el ascenso para continuar al mando del monitor Huáscar. Fue una muestra más de su compromiso con la patria y su tripulación”, agregó el director del museo.

En esta misma sala se exhibe también una réplica del proyectil que impactó en el buque peruano y ocasionó la muerte del almirante el 8 de octubre de 1879. "Tras la explosión generada por el proyectil, Grau pierde la vida. Solo se encontró de él parte de su pierna derecha, específicamente la tibia, que es el hueso más resistente de la pierna".
Historia marítima del Perú
Además de este espacio dedicado a la Guerra del Pacífico, el Museo Naval cuenta con otras salas que permiten recorrer la historia marítima del país. Una de ellas está dedicada a la navegación prehispánica, donde se muestra el vínculo de las antiguas culturas costeras con el mar; otra aborda la época virreinal, destacando la importancia del comercio marítimo y exponiendo piezas como el último cañón de cobre, de los 130 fabricado en el Cuartel de Santa Catalina en 1806.
El recorrido continúa por la sala del periodo republicano, que presenta la vestimenta del primer comandante general de la Marina, Martín Jorge Guise, así como maquetas de buques a vapor y de hélice, y una representación del primer buque blindado diseñado por el ingeniero Garret S. Backus.
Durante todo el mes, el ingreso al museo será gratuito con el propósito de que escolares, familias y público en general conozcan de cerca la historia naval del Perú y el legado de quienes participaron en la defensa del territorio marítimo nacional.
Dato
El 5 de octubre de 1984 se promulgó la Ley N.º 23938, que dispone realizar un minuto de silencio cada 8 de octubre a las 09:50 horas en todo el territorio nacional y en las delegaciones diplomáticas en el exterior, como homenaje al almirante Miguel Grau Seminario y a la tripulación del monitor Huáscar, quienes dieron su vida heroicamente en el Combate de Angamos.
Más en Andina
(FIN) DSC/RRC
Publicado: 8/10/2025