Naturales de Huánuco, las pequeñas siamesas prematuras Alif y Aylani nacieron unidas a través de la columna lumbosacra el 5 de octubre pasado y, por la gravedad de su situación, llegaron al Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) San Borja tres días después siendo recibidas por el equipo de UCI Neonatal que actuó con rapidez y precisión para estabilizarlas, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Los especialistas neonatólogos y terapistas respiratorios, así como personal de enfermería, brindaron el soporte de oxígeno, nutrición especializada y cuidados permanentes.
Además, en el marco de la política de la actual gestión del trato humano al paciente, se fortaleció el vínculo afectivo con sus padres, lo que contribuyó a su evolución.
Gracias a esta atención, ambas bebés han aumentado su peso hasta bordear los 3 kilos y, hoy se preparan para una futura cirugía de separación.
Así como las pequeñas prematuras que reciben toda la atención gratuita gracias al Seguro Integral de Salud (SIS), en lo que va del 2025, 39 bebés prematuros han ingresado al INSN San Borja y recibieron una atención integral y multidisciplinaria orientada a estabilizarlos y ofrecerles las mejores oportunidades de recuperación.
Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Niño Prematuro, una fecha dedicada a visibilizar la vulnerabilidad de los bebés nacidos antes de las 37 semanas de gestación y la urgencia de garantizarles una atención neonatal especializada, humanizada y de calidad.
Los bebés prematuros presentan, en su gran mayoría, patologías complejas como malformaciones digestivas, cardiopatías congénitas, retinopatía de la prematuridad, problemas neuroquirúrgicos, malformación anorectal, gastrosquisis, entre otras.
El Servicio de Neonatología ofrece una atención altamente especializada que reduce complicaciones y favorece un adecuado neurodesarrollo que es clave para su vida a futuro.
El INSN San Borja sostiene que su directora, Zulema Tomás Gonzales, impulsa una política de humanización que permite el contacto piel a piel mediante el método canguro, el fomento de la lactancia materna y la permanencia constante de los padres junto a sus bebés.
Incluso, las madres provenientes de otras regiones cuentan con un albergue hospitalario que les garantiza cercanía, acompañamiento emocional y su participación en el cuidado de sus hijos.
El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad infantil en el Perú y el mundo, convirtiéndose en un problema de salud pública. Cada año, 15 millones de bebés nacen de manera prematura a nivel global.
En el Perú se registran alrededor de 30 000 nacimientos prematuros y más de 2000 defunciones anuales, según información del Certificado del Nacido Vivo (CNV).
Más en Andina:
Publicado: 19/11/2025