En el marco de la Semana Nacional de Lucha contra el Cáncer, el Ministerio de Salud (Minsa) desarrolla una campaña gratuita de prevención y detección temprana en todo el país, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad de una enfermedad que cada año afecta a más de 70 mil peruanos y causa alrededor de 35 mil muertes.
La doctora Essy Maradiegue, directora de Prevención y Control del Cáncer del Minsa, explicó en Andina al Día que todos los ciudadanos, sin importar su tipo de seguro, pueden acercarse a los establecimientos del primer nivel de atención para acceder gratuitamente a los tamizajes de cáncer de cuello uterino, mama, próstata, colon y piel, así como a la detección de signos y síntomas de cáncer infantil.
"El cáncer se puede prevenir en más del 60% de casos [...]. La prevención y la detección temprana son herramientas muy poderosas que pueden salvar vidas", señaló la especialista, quien recordó que los chequeos ahora son gratuitos gracias a la implementación de la Ley Nacional del Cáncer, lo que ha reducido los gastos de bolsillo de las familias.
Maradiegue destacó los avances en la detección de cáncer de cuello uterino, el más mortal entre las mujeres peruanas, mediante la prueba molecular, que desde 2021 ha permitido realizar más de 600 mil tamizajes, de los cuales 300 mil corresponden a esta técnica. El objetivo es alcanzar a todas las mujeres entre 30 y 49 años.
Entre los tipos de cáncer más frecuentes en el país, la funcionaria mencionó el de próstata, mama, cuello uterino, colon y piel. En el caso del cáncer de piel, advirtió que la alta radiación solar del país incrementa el riesgo, por lo que recomendó usar bloqueador, sombrero, lentes, ropa de manga larga y evitar la exposición directa entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde.
Además, insistió en la necesidad de adoptar estilos de vida saludables: mantener una alimentación balanceada. "Es muy importante comer sano. Recuerden que la mitad del plato debe ser verde, llenas de verduras y, por supuesto, también es muy importante tratar de evitar los alimentos procesados en exceso", recordó. Además, recomendó reducir el azúcar, hacer ejercicio regularmente, no fumar ni consumir alcohol y protegerse del sol.
Maradiegue también resaltó la relevancia del apoyo emocional y familiar en el tratamiento del cáncer. "El cáncer es una enfermedad que no solamente afecta a una sola persona, sino que afecta a la familia, a la comunidad y a la sociedad entera. Por eso, es muy importante que todos trabajemos juntos, nos unamos; y la familia unida hace que las personas que se encuentran afectadas de este problema logren superar con mayor facilidad", afirmó. La especialista hizo un llamado a evitar el bullying y los tratos discriminatorios hacia quienes han superado el cáncer, especialmente niños y adolescentes.
Finalmente, la funcionaria destacó los logros del Perú en la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), alcanzando una cobertura superior al 95%. Anunció que el próximo año se incorporará la vacuna nonavalente, que permitirá ampliar la protección hasta el 90% de los casos de cáncer de cuello uterino y prevenir otros tipos como el de ano, boca y pene.
La Semana Nacional de Lucha contra el Cáncer se celebra del 12 al 18 de octubre, aunque las campañas continuarán durante todo el mes. La Dra. Maradiegue exhortó a la ciudadanía a acercarse al centro de salud más cercano y, ante cualquier duda, llamar a la línea gratuita 113, recordando que el cáncer es una enfermedad que no avisa y puede presentarse en cualquier etapa de la vida.