La campaña “Mi primera vez” con el lema “No chequearse una vez al año, sí hace daño” busca promover la cultura de chequeos oncológicos en los jóvenes, a tomar el control de su salud y exigir un sistema preparado para atenderlas.
Así lo afirmó Indyra Oropeza, fundadora de L de Leucemia, organización que promueve la campaña, quien indicó que el objetivo de la campaña es romper los miedos y los tabúes a los chequeos médicos
“Yo salvé mi vida porque me hice un control de rutina a los 20 años. No tenía ningún síntoma, pero ya tenía leucemia, ese chequeo me mantiene viva. Promover la detección temprana es muy importante, pero poco sirve si el sistema de salud no cuenta con más equipos ni infraestructura para tratar a quienes logran diagnosticarse a tiempo”, resaltó Oropeza.
En Perú se registran 7.797 nuevos casos de cáncer de mama al año, y afecta hasta en 18% a mujeres menores de 40 años según Globocan. En el mundo la aparición temprana de cáncer en menores de 50 años aumentó en 79%, según la revista BMJ Oncology y se diagnostican 1.3 millones de nuevos casos anualmente en pacientes entre 19 y 39 años, según el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos.
Cabe señalar que según una encuesta del Semáforo Oncológico de 2023, un 34% de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama o cáncer de cuello uterino nunca se habían realizado un chequeo previo (mamografía o papanicolaou). Por ello, para Indyra Oropeza, fundadora también del Semáforo Oncológico, no basta solo con promover la detección temprana, sino también exigir políticas públicas que garanticen acceso y atención digna.
"Queremos que los jóvenes cuiden su vida, tengan una cultura de prevención sigan aportando económicamente al país, pero la prevención individual solo es efectiva si existe un sistema que acompañe y eso es lo que nos falta”, subrayó Oropeza, quien espera abrir un debate sobre la responsabilidad estatal en la lucha contra el cáncer.
Más en Andina
(FIN) NDP/RES
Publicado: 13/10/2025