Ministra Miralles anuncia designación de nuevo directorio de Petroperú

Informó que mañana se aprobará un directorio integral con enfoque de eficiencia y sostenibilidad financiera

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

22:50 | Lima, nov. 14.

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, anunció que mañana se aprobará un nuevo directorio de Petroperú tras la solicitud de renuncia a todos sus miembros.


BCR: economía peruana habría crecido 3.3% en tercer trimestre del 2025


La titular del MEF informó que la Junta General de Accionistas decidió remover al presidente de la empresa estatal, aunque precisó que la compañía “no está descabezada”, debido a que la segunda vicepresidencia asumió temporalmente la conducción. 

"En efecto, lo que hay que tener en consideración es que esos son puestos de confianza, y lo que ha hecho hoy día la Junta General de Accionistas es tomar la decisión de solicitar la carta de renuncia de todos los miembros del directorio", dijo en declaraciones a Canal N.

Explicó que se solicitó la renuncia de todos los integrantes, salvo el representante de los trabajadores, quien se mantiene en su función, y el día de mañana estamos nombrando a un directorio integral.

"Obviamente el representante de los trabajadores está elegido por ellos y, obviamente, se mantiene, pero le hemos pedido la carta de renuncia y nuestra intención es mañana aprobar un nuevo directorio". 

Miralles indicó que la petrolera estatal enfrenta desde hace varios años una severa crisis financiera, por lo que el nuevo directorio deberá priorizar medidas orientadas a recuperar la sostenibilidad de la empresa. 

Señaló que Petroperú “no puede seguir generándole costos al Estado”, y que tiene que generar ingresos, tiene que ser una empresa sostenible y eficiente. 

"La nueva gobernanza de la empresa tiene que ir a generar, a hacer ese plan rápido para que permita, primero, que no haya una demanda de recursos del Estado, porque no hemos previsto, no tenemos la intención de hacer ningún tipo de desembolso para la empresa. Y rápidamente, de repente, hacer la evaluación de qué líneas estratégicas de la empresa pueden ser concesionadas, puestas en valor con mecanismos como proyectos en activos, entre otros".

La ministra adelantó que el conjunto estará compuesto por profesionales con experiencia sectorial, financiera y en eficiencia de gestión empresarial. 

"Es un equipo multidisciplinario que tiene experiencia no solo en el conocimiento sectorial, en el manejo de la empresa, sino también en eficiencia de gestión de empresas, en temas financieros, porque requerimos mucha, no solo creatividad, sino conocimiento de las actuales herramientas que en otros países están funcionando para empresas de este tipo. Y va a entrar un gestor privado final".

Sin facultad de modificar el proyecto de Ley de Presupuesto

En otro momento, la titular del sector explicó que el Ejecutivo ya no tiene la facultad de modificar el proyecto de Ley de Presupuesto luego de que este fuera remitido al Congreso a finales de agosto. Precisó que, en esta etapa, es la Comisión de Presupuesto la encargada de realizar los ajustes correspondientes y aprobar la iniciativa antes de que culmine el mes.

Miralles señaló que la reciente demanda por 500 millones de soles fue presentada a su gestión hace poco, indicando que, tras tomar conocimiento de esta solicitud, el Gobierno se ha comprometido con los órganos involucrados a impulsar una atención gradual de las necesidades planteadas.

La titular del MEF agregó que parte de esta respuesta podría incorporarse en el periodo de discusión previo a la aprobación final de la ley. Además, informó que, una vez iniciado el próximo año, se continuará con una atención progresiva conforme avance la ejecución presupuestal para cubrir los requerimientos pendientes.

Posición firme

La ministra recordó que el presidente del Consejo de Ministros ha señalado que lo que tengamos que observar, que ponga en riesgo la sostenibilidad fiscal del país, se tendrá que observar e ir a las instancias correspondientes.

Añadió que el Gobierno apuesta por sostener un diálogo abierto y transparente con los congresistas, el Tribunal Constitucional y todas las entidades involucradas para evitar medidas que puedan impactar con la caja.

Miralles destacó que el Ejecutivo está comprometido con entregar “un país con cuentas claras” y que se están adoptando medidas para garantizar el cumplimiento de la regla fiscal. Informó que, al cierre de octubre, el déficit se ubica en 2.3% del PBI, cada vez más cerca de la meta anual de 2.2%. 

Respecto a la advertencia del Consejo Fiscal, que estimó que el país podría perder hasta 35,000 millones de soles por las leyes aprobadas en el Congreso y que la deuda podría alcanzar el 70% del PBI en la próxima década si se mantienen esas tendencias, la ministra expresó su preocupación por el escenario planteado. 

Si bien mencionó que el MEF maneja estimaciones algo distintas, subrayó que ello no reduce la importancia de respetar las reglas fiscales y garantizar la sostenibilidad del país. 

Gobierno elevó el tope de Obras por Impuestos

La ministra informó que, para fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales y locales, el Gobierno elevó el tope de Obras por Impuestos a más de 66,800 millones de soles, el nivel más alto desde la creación del mecanismo y 50% superior al registrado en junio. Este incremento permitirá financiar proyectos en salud, educación, transporte, seguridad ciudadana y servicios básicos.

Asimismo, detalló transferencias priorizadas que garantizan la continuidad de obras y refuerzan la lucha contra el crimen organizado: 48 millones de soles al Ministerio Público; 317 millones de soles a la ANIN para proyectos priorizados y control de inundaciones; 109 millones de soles para intervenciones FONDES en 11 regiones; y 40 millones de soles para 17 proyectos de reactivación económica.

Finalmente, señaló que el MEF avanza en la simplificación normativa. A la fecha, se han culminado 457 medidas —el 69% de la agenda—, que han permitido destrabar proyectos por más de 200 millones de dólares y eliminar 309 barreras burocráticas en coordinación con Indecopi. “Esto mejora la competitividad y genera un entorno más predecible para invertir”, concluyó.


Más en Andina:


(FIN) JAM

Publicado: 14/11/2025