BIC Humboldt zarpó a importante misión científica de 30 días: ¿en qué consiste?

Un equipo de la Agencia Andina visitó la histórica embarcación ad portas de iniciar una nueva investigación.

El BIC Humboldt recorrerá parte de la costa peruana, en una misión de 30 días, para asegurar la sostenibilidad del calamar gigante o pota. Foto: ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

El BIC Humboldt recorrerá parte de la costa peruana, en una misión de 30 días, para asegurar la sostenibilidad del calamar gigante o pota. Foto: ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

14:00 | Lima, nov. 13.

Por Ronny Isla Isuiza

El BIC Humboldt, la embarcación que en 1988 condujo a la primera expedición científica peruana a la Antártida, continúa siendo un actor principal de la investigación oceanográfica nacional. El miércoles zarpó a una nueva misión que lo llevará a navegar por todo nuestro mar durante los próximos 30 días, con propósitos científicos que te explicamos en esta nota.

Investigación del calamar gigante

Su primera misión será la investigación del calamar gigante con el objetivo de fortalecer la pesca responsable en el Perú. La expedición científica evaluará la distribución y abundancia de la pota, un recurso que beneficia a 400 mil familias que dependen de esta pesquería, según informó el Ministerio de la Producción (Produce), que promueve esta investigación.


Los especialistas harán muestreos y estudios acústicos para estimar la biomasa del calamar gigante. Los resultados del estudio serán fundamentales para definir la cuota de pesca del 2026, dijo el titular de Produce, César Quispe, a la Agencia Andina. De esta manera, Perú busca consolidarse como referente mundial en manejo responsable de sus recursos pesqueros.


En esta misión participan biólogos, oceanógrafos, genetistas y especialistas en acústica, junto a pescadores artesanales que podrán observar directamente el estado de la pota en su hábitat natural”, destacó Quispe Luján, quien dijo que los pescadores serán invitados a embarcarse en el Humboldt para presenciar el desarrollo de la investigación.

El calamar gigante es uno de los principales recursos de la pesca artesanal peruana y un pilar en las exportaciones pesqueras del país, de ahí la relevancia de estudio. En el 2025, la cuota recientemente actualizada de pesca es de 609 mil toneladas de este recurso.

@agenciaandina

¡Ingresamos al BIC Humboldt! ?? Este buque transporta sensores de última generación para el monitoreo del mar y recoge muestras de especies marinas en alta mar. ?? Ingresamos a la cubierta y al puesto de mando, donde modernos radares y equipos recopilan información clave. ????? Darwin Recharte Zegovia, tercer oficial del BIC Humboldt, nos cuenta cómo trabajan marinos y científicos en cada misión.

? sonido original - Agencia Andina


Prevención ante el Fenómeno de El Niño

La segunda misión del Humboldt será la colocación de dos modernos sensores con las que se estudiarán las condiciones del océano y determinar si las mismas anticipan la presencia de los Fenómenos de El Niño y la Niña. La finalidad es proveer de información valiosa para mejorar la capacidad de respuesta de las autoridades a fin de mitigar sus efectos en el territorio nacional.


Para realizar el monitoreo oceanográfico, los científicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) utilizarán dos flotadores Argo con los que medirán variables como temperatura, salinidad y oxígeno submarino. Estos datos serán transmitidos vía satélite en tiempo real y serán lanzados frente a la costa de Ica y Arequipa, explicó el investigador del IGP, Kobi Mosquera.


Nueve de estos instrumentos oceanográficos ya están desplegados frente a la costa norte y centro del país y nos está dando información permanente del océano para enfocarnos en la aparición de fenómenos con E Niño y la Niña. Los datos se transmiten vía satélite”, explicó Mosquera. Al cierre de año se tendrán 14 de estos dispositivos activos monitoreando nuestro mar.

El ministro del Ambiente, Miguel Espichán, quien también participó en el inicio de la misión, resaltó la misma como un ejemplo concreto de cómo ciencia y tecnología están al servicio de la sociedad. “El conocimiento que generan estos instrumentos alimenta los modelos climáticos y pronósticos más precisos y también da información valiosa para gestionar riesgos de desastres”, remarcó.

A bordo del BIC Humboldt 

El buque de investigación científica Humboldt zarpó del puerto de Callao con alrededor de 50 personas a bordo, entre oficial de la Marina, científicos y miembros de la tripulación. La Agencia Andina hizo un recorrido por el puente de navegación del histórico BIC y comprobó la puesta a punto de la embarcación para llevar adelante estas misiones.

En este ambiente se encuentran los equipos y controles con los que se hace la navegación; como el radar, la cara electrónica (ECDIS, por sus siglas en inglés), con la que trazamos la ruta para ir de un puerto a otro, la ecosonda, con la que vemos a profundidad del lecho marino, y las radios”, explicó el tercer oficial del BIC Humboldt, Darwin Recharte. 

Parte de las funciones de un tercer oficial a bordo es inspeccionar los equipos de seguridad y lucha contra incendios. La tripulación del BIC Humboldt realiza periódicamente simulacros (denominados zafarranchos) para entrenar al personal ante momentos de emergencia.

Más en Andina



(FIN) RAI/RRC
JRA

Publicado: 13/11/2025