El Perú busca acelerar el proceso de transición a una economía circular por los beneficios que ello implicará para nuestro modelo de producción en el largo plazo, sostuvo hoy el ministro del Ambiente, Miguel Ángel Espichán.
“El desarrollo de este foro internacional es una señal clara de que el Perú está decidido a acelerar su transición hacia un modelo económico moderno, resiliente, próspero, circular y sostenible”, manifestó.
Espichán inauguró hoy el VIII Foro Internacional de Economía Circular, que reúne a representantes de los sectores público y privado: academia, sociedad civil y la cooperación, involucrados en el tránsito del Perú hacia una economía circular.
Detalló que en esta oportunidad se presentarán avances y experiencias en la industria manufacturera y comercio interno; agua y saneamiento, agricultura y turismo.
Al dar la bienvenida a los participantes subrayó que su presencia es fundamental, debido a que representa el firme compromiso compartido con un objetivo y que ahora se hace urgente, necesario y estratégico: la transición del Perú hacia un modelo de economía circular.
Camino firme
Enfatizó que el Perú ha emprendido un camino firme para transformar su desarrollo económico.
“Este recorrido ha permitido que la economía circular se consolide dentro de los objetivos de las políticas de Estado, como el Plan Nacional de Competitividad, la Política Nacional del Ambiente. Se ha demostrado un esfuerzo de los sectores en la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030”, aseveró.
De este modo, destacó que esos avances reflejan la visión del país a largo plazo, que articula una serie de lineamientos, prácticas y actividades económicas que van a asegurar una transición justa, efectiva, coherente, coordinada y sostenible del Perú hacia una economía circular”, dijo.
Cambios en el mercado
Espichán resaltó que el mercado de producción de bienes y servicios ha cambiado, incorporando una serie de estándares ambientales a efectos de reducir, reutilizar, reciclar, optimizar los procesos productivos, además de prevenir la contaminación y obtener mejores ventajas económicas.
“No solo es el mercado de bienes y servicios, es el mercado financiero también. Pero por una razón, esos mercados solamente pueden funcionar si mantenemos los ecosistemas y si estamos dentro de una clave de sostenibilidad”, puntualizó.
Soluciones sostenibles
Por su parte, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto, destacó el desarrollo de este Foro Internacional de Economía Circular.
“Se trata de un espacio que impulsa soluciones sostenibles con un enfoque multidimensional en un contexto donde el mercado lineal de producir, usar y desechar ha generado una fuerte presión sobre los recursos y la calidad ambiental”, manifestó.
Durante su participación en foro internacional subrayó que la economía circular nos plantea un enfoque distinto, el de mantener los recursos en uso, recuperar valor y recuperar impactos mediante la innovación y la eficiencia.
El foro fue organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios del Ambiente, de la Producción, Desarrollo Agrario y Riego, Comercio Exterior y Turismo, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el apoyo de la Unión Europea.
Más en Andina:
(FIN) SDD/JJN