El Ministerio de Educación (Minedu) expuso ante la Comisión de Educación del Congreso un balance de los últimos tres años del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, destacando la mayor inversión de las últimas décadas en infraestructura escolar, la revalorización docente, la conectividad digital y la seguridad en las instituciones educativas.
Durante este periodo, se culminó la construcción de 153 escuelas en 15 regiones, con una inversión de S/ 11,400 millones, lo que beneficia a más de un millón de estudiantes. Estas obras incluyen 79 colegios del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), 33 de la Autoridad Nacional de Infraestructura y 92 del programa Escuelas Bicentenario, de los cuales 41 ya fueron entregados.
El sector implementó también el Sistema Integrado de Asesoría Técnica (SIAT) para agilizar proyectos, impulsó escuelas modulares en zonas rurales y avanzó con iniciativas mediante obras por impuestos y asociaciones público-privadas, incluyendo los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Además, con apoyo de las Fuerzas Armadas, se realizaron labores de mantenimiento en 438 colegios de siete regiones, garantizando espacios seguros para los estudiantes.
Revalorización docente
Entre 2024 y 2025, 97,000 docentes ingresaron a la Carrera Pública Magisterial, el 52 % en zonas rurales. Se ocuparon 28,119 plazas directivas y 2,360 escuelas dejaron de ser unidocentes. Asimismo, 300,000 maestros recibieron capacitación en universidades públicas, 150,000 fortalecieron competencias digitales y 65,000 se formaron en inteligencia artificial.
El piso salarial docente pasó de S/ 2,600 en 2022 a S/ 3,500 en 2025, mientras que auxiliares y profesores de institutos y escuelas pedagógicas recibieron aumentos de más del 20 %. Por primera vez, docentes de primera escala y contratados percibirán S/ 3,500 por 30 horas, equivalente a US$ 1,000 al tipo de cambio actual. También se incorporaron más de 4,000 psicólogos escolares y se añadió Educación Cívica y Financiera en la currícula.
Tecnología y programas innovadores
Un total de 4.6 millones de estudiantes cuentan ahora con internet en sus escuelas, con 1,628 colegios más conectados que en 2024. Además, 3,000 instituciones educativas operan con servidores offline que incluyen contenidos en 32 lenguas originarias, castellano y saberes ancestrales.
Programas como Aula Móvil, Fábrica de Programadores, Hackathon y Niñas Talento Digital capacitaron a 2,372 estudiantes rurales en habilidades digitales, mientras que el programa Inglés Fonético alcanzó a más de 2 millones de escolares de primaria.
Seguridad y logros de aprendizaje
Las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPE) operan ya en 32,374 colegios del país, con 562 nuevas brigadas conformadas en 2025 y la participación de 7,779 padres de familia. También se capacitó a 155 representantes de juntas vecinales en prevención del delito, quienes firmaron convenios para que sus hijos accedan a becas del Pronabec.
En Lima Metropolitana se instalaron 116 aulas modulares en los últimos tres años y se intervinieron más de 200 colegios en beneficio de 176,000 estudiantes. La evaluación nacional ENLA 2024 confirmó avances en lectura y matemática, con mejoras significativas en escuelas rurales (+24 puntos en lectura y +22 en matemática).
Finalmente, el ministro de Educación, Morgan Quero, subrayó que los resultados obtenidos reflejan una visión de largo plazo:
> “Estamos construyendo escuelas modernas, seguras y con servicios básicos, al mismo tiempo que fortalecemos la calidad educativa y el rol de nuestros maestros. La educación es la mejor inversión para el futuro del Perú”.
Más en Andina:
JRA
Publicado: 16/9/2025