Midis: Comisión Multisectorial de Desarrollo e Inclusión Social impulsa cierre de brechas
Ministro Julio Demartini destacó coordinación y articulación entre diversas entidades públicas

Comisión Multisectorial de Desarrollo e Inclusión Social impulsa cierre de brechas.
La Comisión Multisectorial de Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, que tiene por objetivo mejorar los servicios públicos dirigidos a la población vulnerable, realizó su primera reunión en un esfuerzo por fortalecer la coordinación y articulación entre diversas entidades públicas, informó ayer el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Más en Andina:
Publicado: 11/1/2024
“Es importante trabajar de la mano con los funcionarios y directivos para hacer posible un país donde los derechos puedan ser ejercidos de una manera permanente. Tenemos la oportunidad de reforzar el cierre de brechas de una manera efectiva”, expresó el ministro Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, quién lideró la primera sesión de la PNDIS.
Durante la sesión se destacaron los progresos realizados durante el 2023, como el impulso a la medición de la pobreza multidimensional, la mejora de la focalización de servicios, el refuerzo de la gobernanza para obtener resultados
tangibles, y avances en infraestructura de saneamiento y desarrollo social, productivo y natural.

Además, se reafirmó el papel vital de la comisión en la emisión de informes con propuestas para reforzar la ejecución de las directrices y servicios de la PNDIS hasta el 2030, así como en la elaboración de un informe técnico anual con recomendaciones para mejorar la coordinación y articulación multisectorial entre los actores involucrados en la referida política.
La comisión multisectorial, presidida por la viceministra de Políticas y Evaluación Social, Fanny Montellanos, e integrada por representantes de diversos ministerios y entidades gubernamentales, se comprometió a avanzar en los objetivos clave de la PNDIS, entre los que contempla la mejora del desarrollo infantil temprano.
Asimismo, el fomento del desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y adolescentes; el incremento de capacidades para la inclusión económica de jóvenes y adultos; la mejora de la calidad de vida de las personas mayores; y el fortalecimiento de las condiciones ambientales para asegurar una inclusión social efectiva.
La presencia y colaboración de diversas autoridades y representantes de los sectores refleja el alto nivel de compromiso y cooperación intersectorial esencial para cumplir con los objetivos de desarrollo e inclusión social establecidos en la PNDIS para el 2030.
(FIN) NDP/JCB/MAO
GRM
Más en Andina:
Implementan internet gratuito en aeropuerto de Tacna https://t.co/Mn6cbfJZMW pic.twitter.com/OwE2Y1tpAO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 10, 2024
Publicado: 11/1/2024
Noticias Relacionadas
-
Lluvias intensas: Huancavelica y Junín entre las regiones más vulnerables, señala Cenepred
-
Telecomunicaciones: universitarios de 11 regiones iniciaron programa de especialización
-
El Niño: Minedu inicia distribución de domos en regiones Tumbes, Piura y Lambayeque
-
Aniversario de Lima: ¿Cómo las regiones han contribuido a su riqueza gastronómica?
-
¿Qué es el Bono canon?, ¿A quiénes beneficia y qué regiones lo han implementado?
Las más leídas
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Invierno en Lima: Senamhi explica por qué sigue oscura después de las 6 a.m.
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: link oficial de Pronabec para ver resultados
-
Día Mundial del Cóndor Andino: ¿Sabes qué representa esta ave para la cultura andina?
-
Ayacucho reconoce al Mirador del Cóndor del Valle de Sondondo como recurso turístico
-
El error de abrigar demasiado: consejos para cuidar a tu bebé este invierno
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo