Mercado de enseñanza de idiomas facturaría 150 millones soles al año

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

13:30 | Lima, ago. 05 (ANDINA).

El mercado peruano de enseñanza de idiomas factura alrededor de 150 millones de nuevos soles al año, siendo su creciente demanda un impulso para la rápida expansión del sector, se informó hoy.
Esta cifra es parcial, ya que comprende las ventas regulares de centros e institutos de idiomas presentes en el país más no la oferta de colegios ni programas de intercambio promovidos desde el extranjero.

Según datos de los principales actores en el rubro, a la fecha operan cerca de 96 institutos o centros de idiomas en el Perú, que suman 180 locales en el país. 

Dos de estos, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) y la Asociación Cultural Peruano Británica, más conocida como el Británico, concentran más del 58% del mercado nacional.

Ambos institutos se dedican exclusivamente a la enseñanza del inglés, y es que este idioma es de lejos el más demandado por los peruanos debido a su carácter de lengua franca en una economía cada vez más globalizada. 

Esto explica por qué nueve de cada diez centros de idiomas en el país imparten clases de esta lengua, señala un informe publicado en el suplemento Económika del diario El Peruano.

"Comunicarse en inglés es una habilidad altamente valorada en el mundo globalizado, incluso diría que ya es un requisito. Cada vez hay más desventajas para aquellas personas que no hablan fluidamente este idioma, tanto en el ámbito profesional como en el social", consideró el director ejecutivo de Idiomas Católica, Atilio Antonioli.

En efecto, el grueso de los aprendices de idiomas en el Perú prefiere empezar con el inglés, sin embargo, no es la única lengua extranjera demandada

En un contexto internacional con nuevas potencias globales y regionales, el portugués y el chino empiezan a adquirir progresivamente más relevancia entre los peruanos.

"Al haber una mejora en la economía peruana y debido a qué más personas ya dominan el inglés, es lógico que se interesen en ampliar sus horizontes culturales y aprendan otros idiomas como el francés, el alemán o el chino mandarín", destacó el gerente general del Británico, Thomas Malcomson.

Francés, portugués y chino

Un reciente estudio del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que el francés aún se mantiene como la segunda lengua más estudiada por los limeños luego del inglés, seguido por el portugués y el chino, que registran el mayor crecimiento en interés.

"Los convenios bilaterales entre el Perú, la aparente similitud entre el portugués y el español, la oferta de becas para pregrado y posgrado por el Gobierno brasileño y el turismo en Brasil por el Mundial de Fútbol 2014 son algunos de los factores que impulsan esa demanda", afirmó la directora del Centro Cultural Brasil-Perú, Rozenilda Falcão.

Y ante el creciente interés local por la lengua del pentacampeón mundial de fútbol, Idiomas Católica también dicta desde este año clases de portugués. 

Según su director ejecutivo, el número de matriculados triplicó las expectativas iniciales del centro y ahora alcanza las 800 personas.

El idioma chino, por otro lado, también ganó popularidad en los últimos cinco años. 

El Instituto Confucio, institución del Gobierno chino que opera en el Perú en alianza con la PUCP, registra un crecimiento sostenido desde su inauguración y ahora más de 400 peruanos aprenden esta lengua allí.

Su coordinadora académica, Patricia Pérez-Albela, comentó que la demanda del idioma aumenta por el crecimiento económico de China y su implicancia en la escena mundial, así como por las múltiples oportunidades que ofrece el Gobierno chino para estudiar en el país y porque es una ventaja cualitativa en el perfil de un profesional.

Asimismo, la inversión de grandes firmas alemanas en el Perú y la amplia cooperación de esta potencia europea en el país mantienen una significativa demanda por aprender el idioma de Goethe entre los locales. 

El instituto del mismo nombre incluso ahora presenta una escasez de profesores calificados para sus más de 4,800 alumnos al año en la capital.

"Como no hay muchas personas que hablen alemán en el Perú, es un plus significativo. Entonces si hablas el idioma, tienes muchas más ventajas para conseguir un trabajo bien remunerado en empresas alemanas, o para becas de estudios en Alemania también", anotó la directora de Cursos del Instituto Goethe en Lima, Marianne Binder.
 
Entre los alumnos de los centros de idiomas en el Perú, el perfil dominante corresponde a estudiantes, tanto escolares como universitarios. 

Una de las mayores motivaciones de este grupo para aprender otro idioma es cumplir con este requisito de sus estudios superiores, o bien complementar su formación.

"En nuestro caso, el 60% de nuestro público está conformado por jóvenes de entre 14 y 24 años de edad, es decir, que están en el colegio, el instituto, la universidad, o que están ingresando al mundo laboral", detalló Malcomson.

De acuerdo con el IOP-PUCP, otras de las principales razones por las que los peruanos dedican su tiempo y esfuerzo al aprendizaje de nuevas lenguas son el pasatiempo, requisitos laborales, la búsqueda de un trabajo con mejor remuneración o la postulación a una beca académica en el extranjero.

Pero la inversión que ellos realizan varía de acuerdo con el instituto, la sede, el idioma, la modalidad o frecuencia del curso. 

Costos

El precio mensual promedio de los principales centros en Lima rodea los 220 nuevos soles. El costo de los materiales generalmente es adicional, entre 80 y 150 nuevos soles por varios ciclos.

En general, el peruano promedio tiene un nivel bajo de inglés. Un estudio global publicado por Education First reveló que el Perú se ubica en el puesto 33 de 54 países encuestados vía internet. A esto se suma la baja penetración de los centros de idiomas a escala nacional. Según el Británico, en Lima solo alcanza al 5% de los jóvenes de entre 12 y 24 años.

Las plazas más importantes en la capital para este rubro actualmente son los distritos de San Miguel, Miraflores, Surco y San Isidro, donde se encuentran concentradas la mayor cantidad de sedes de los principales centros de idiomas.

Los distritos periféricos de Lima, sobre todo en la zona norte y este de la ciudad, representan también plazas bastantes dinámicas a las cuales apuntan los institutos que aún no tienen presencia allí. 

La creciente demanda de la población estudiantil en estas zonas atrae grandes inversiones para los siguientes años.

"Creemos que todavía hay un mercado desatendido en Lima, la ciudad sigue creciendo y expandiéndose. Una zona interesante y que ya hemos explorado es al este de Lima, por los distritos de Ate y Santa Anita", indicó el directivo del Británico, institución que crece a un ritmo de 9% anual desde 2008.

Si bien los grandes centros de idiomas tienen sedes en las principales ciudades del país, la mayoría del mercado en provincias se encuentra aún sin una oferta que satisfaga su creciente demanda. Arequipa, Trujillo (La Libertad), Piura, Cusco y Huancayo (Junín) son las plazas más atractivas para la expansión de varios institutos locales.

 (FIN) DOP/RES

Publicado: 5/8/2013