Loreto: destacan avances en conservación de taricayas en Reserva de Pacaya Samiria

Cuidado y aprovechamiento sostenible de estas tortugas favorece a comunidades

Tortugas taricayas son parte de la fauna amazónica. Foto: ANDINA/Difusión

Tortugas taricayas son parte de la fauna amazónica. Foto: ANDINA/Difusión

17:49 | Lima, set. 13.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza; enviado especial

La conservación de especies de la fauna amazónica como el lagarto negro, la charapa y la taricaya, es parte del trabajo que se realiza en la Reserva Nacional de Pacaya Samiria, en Loreto, bajo criterios de desarrollo sostenible, señaló el jefe encargado de dicho lugar, Edson Del Águila, quien destacó la participación de las comunidades en esa labor

En ese sentido, en diálogo con la Agencia Andina, el funcionario resaltó los esfuerzos hechos para proteger a la taricaya, especie de tortuga cuya subsistencia se vio amenazada por la depredación de sus huevos y de sus crías.


“Esta especie ha estado sometida a una gran presión desde hacer décadas debido a que sus individuos adultos y sus huevos eran extraídos de forma ilegal y no sostenible”, manifestó Del Águila.

Refirió que, para remediar ello, se han implementado programas que establecen un manejo racional de esta especie que permite que sus crías y huevos puedan ser comercializados y también exportados. Estos pueden ser consumidos como alimento.


Colaboración Estado – sector privado
En ese contexto se constituyó una empresa que labora con grupos organizados en las comunidades de Pacaya Samiria y con la jefatura de esta reserva nacional. Esto ha permitido -dijo- dar un valor agregado a estos huevos, los cuales, al ser empacados al vacío, pueden ser comercializados en mercados, supermercados y centros de abasto del departamento de Loreto.


Del Aguila refirió que los huevos de taricaya son puestos solo una vez al año, y la alta demanda que estos tenían hacía que fueran depredados, poniendo en peligro la continuidad de la especie.

Con el manejo que ahora se viene dando, “se garantiza la disponibilidad de este recurso durante todo el año”, indicó. Esta disponibilidad redunda, además, en beneficio de la población que se encarga de su cuidado y comercialización, manifestó.


Por otro lado, en relación al tema de la tala ilegal en esta Reserva Nacional, Del Águila señaló que se realizan acciones de vigilancia y control en las que se hace participar a los residentes en el lugar. 

“Los involucramos en nuestras actividades porque somos conscientes de la realidad de que un área natural protegida no se puede gestionar sola”, indicó.


Ello se hace también en previsión de que, dada la gran cantidad de gente que habita en este lugar, siempre habrá riesgo de que la tala de madera se realice de forma irregular, añadió.

A lo largo de sus dos millones 80 mil hectáreas, la Reserva Nacional de Pacaya Samiria alberga a 235 comunidades nativas, conformadas por aproximadamente 65 mil personas.


“Tenemos comités de vigilancia comunal reconocidos con pobladores, quienes colaboran o contribuyen a la conservación de la reserva y participan en patrullajes de vigilancia”, informó Del Aguila. Ello da cuenta de que ya hay un compromiso con la conservación de esta área natural protegida, puntualizó.

La Reserva Nacional de Pacaya Samiria se extiende a lo largo de cuatro provincias y once distritos del departamento de Loreto, y es la segunda más grande área de ese tipo en el Perú.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 13/9/2025