Latinoamérica puede integrarse a economía espacial con desarrollo de talentos

La conferencia “Industria 6.0 - La Era Espacial”  se llevará a cabo este 30 de mayo a las 10:00 a.m. (hora Perú).

La conferencia “Industria 6.0 - La Era Espacial” se llevará a cabo este 30 de mayo a las 10:00 a.m. (hora Perú).

15:44 | Lima, may. 27.

La economía espacial crecerá exponencialmente y redefinirá los pilares económicos y geopolíticos del planeta, asegura Chris Meniw, CEO de Space Kids Foundation y uno de los Top 10 Tech Speakers de Latinoamérica.

Chris Meniw fue invitado por la organización de la sede de Arequipa del NASA Space Apps Challenge para ofrecer la conferencia magistral titulada “Industria 6.0 - La Era Espacial” el próximo 30 de mayo. 

El experto en tecnología dijo a la Agencia Andina que la economía espacial está entrando en una fase de crecimiento sin precedentes. Según el Foro Económico Mundial, se estima que, entre los años 2030 y 2035, esta industria moverá entre 1,4 y 1,8 billones de dólares a nivel global, convirtiéndose en uno de los motores de transformación tecnológica y económica más poderosos del siglo XXI.

Mega constelaciones satelitales, como Starlink (SpaceX) -que cuenta con presencia en el Perú- y Kuiper (Amazon), ya están revolucionando la conectividad global, mientras que nuevas tecnologías como los cohetes reutilizables, el mantenimiento en órbita y la energía solar espacial están acelerando la madurez del sector espacial.

El turismo espacial dejará de ser ciencia ficción. Estamos viendo avances concretos en vuelos suborbitales y estaciones comerciales en desarrollo. Incluso se proyecta la apertura del primer hotel espacial para 2027”, comentó Chris Meniw, con más de 209 mil seguidores en Instagram.

Estados Unidos y China lideran el nuevo tablero espacial

Según Meniw, la carrera espacial está liderada por dos modelos diferentes. Estados Unidos mantiene su ventaja mediante alianzas público-privadas entre la NASA y empresas emergentes que impulsan la exploración humana y la robótica avanzada. En paralelo, China fortalece su programa estatal con fuertes inversiones, destacando misiones estratégicas como el satélite Shinjan-25 y exploraciones a asteroides.

Ambas potencias consolidan un modelo de competencia y colaboración global que definirá el liderazgo tecnológico hacia 2035.

¿Y América Latina? El experto enfatizó que Latinoamérica aún puede integrarse en esta revolución si apuesta por el desarrollo de talentos en áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y democratiza el acceso a la tecnología satelital.

“Latinoamérica tiene la oportunidad de ser parte activa de la geopolítica espacial. Pero debe acelerar sus políticas de innovación, educación y financiamiento tecnológico”, advirtió.

La conferencia “Industria 6.0 - La Era Espacial”  se llevará a cabo este 30 de mayo a las 10:00 a.m. (hora Perú). En ella se abordarán temas clave como la minería de asteroides, el potencial del helio-3 lunar como fuente de energía y la aparición de nuevos empleos del futuro: médicos espaciales, abogados interplanetarios e ingenieros en metaverso.

Las inscripciones están disponibles desde este formulario.


Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV
JRA

Publicado: 27/5/2025