Lanzan reedición de “Tierra Baldía" de Fernando Fuenzalida

Lanzan reedición de “Tierra Baldía" de Fernando Fuenzalida.

Lanzan reedición de “Tierra Baldía" de Fernando Fuenzalida.

13:17 | Lima, set. 29.

Uno de los libros de los pensadores más originales en el campo de la antropología volvió a la palestra. “Tierra Baldía, la crisis del consenso secular y el milenarismo en la sociedad postmoderna” de Fernando Fuenzalida (1936-2011), cumplió 30 años; lo que motivó a su hija Rebeca Fuenzalida, a dirigir una segunda edición y un nuevo lanzamiento en la Asociación Cultural Tierra Baldía.


Este título, el autor peruano profundizó en las creencias, costumbres, fe y tradiciones, siempre con enfoques distintos que permitan sumergirse en la angustia existencial de las personas. Mediante este ensayo, nos alerta también sobre la complejidad del fenómeno del milenarismo y las sociedades posmodernas.

Bajo la mirada y con ese gran legado, su hija, Rebeca Fuenzalida, logró presentar una nueva edición del libro que fue pionero en explorar la religiosidad urbana contemporánea. 

Lee también: ["Plástico Nómade: el viaje del plástico convertido en arte"]

El relanzamiento y conversatorio se realizó en la Asociación Cultural Tierra Baldía, ubicado en la avenida del Ejército 847 (Miraflores), a cargo de los especialistas Armando Millán, Fabrizio Tealdo y Paul Forsyth.

Desde la mirada de Millan, Tealdo y Forsyth, Fernando decidió exponer las prácticas y creencias más sorprenderte a lo largo de milenios. Con un panorama innovador, examinó la angustia existencial en la sociedad postmoderna, delineando límites y particularidades de cada fenómeno.

Fuenzalida Vollmar “ha sido con mucho, uno de los más influyentes intelectuales en ámbitos tan diversos como el académico, el político y el empresarial”, expresó Alexander Forsyth, en la página 15, como una nota sobre el autor.

Mientras que el antropólogo Ramón Mujica Pinilla (página 25) describió el libro como “sintomático de los tiempos que retrata –con enorme nitidez– el drama de una civilización poscristiana”.

Encontramos ideas argumentadas por la historia y citas bibliográficas que invitan a reflexionar sobre la religiosidad, a lo largo de siete capítulos, como “La crisis del consenso secular” (pág. 55), “El ser social y la nada” (pág. 121), y “La otra cara del 'fin de la historia'” (pág. 233).

En definitiva, el antropólogo colocó sobre la mesa temas y lineamientos para que la comunidad científica pueda seguir hurgando con futuras investigaciones.

Legado de Fuenzalida


El antropólogo Fernando Fuenzalida Vollmar (Lima, 1936-2011) ha sido por mucho tiempo una de las más influyentes personalidades en el ámbito académico y político. Desde su cátedra universitaria, como investigador y consultor de múltiples organismos internacionales, ha contribuido de singular manera al crecimiento teórico de las ciencias sociales latinoamericanas.

Sus obras publicadas han marcado el carácter de categorías conceptuales tan importantes como la “informalidad”, “marginalidad”, “etnicidad” y “desarrollo rural”; además contribuyó en el estudio de la religiosidad andina.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 29/9/2025