En el Perú el 70 % de los casos diagnosticados de cáncer de mama se detecta en estadios avanzados (II y III) y un gran número de estos no recibe tratamiento oportuno, lo cual reduce las posibilidades de éxito y aumenta el riesgo de mortalidad, pues este tipo de carcinoma tiene un 90 % de probabilidades de curación si se detecta a tiempo y si se brindan tratamientos en el momento requerido.
Ante esta situación, la asociación Por un Perú sin Cáncer, en alianza con diversas asociaciones civiles como Lazo Rosado, Esperanza del Centro, Colectivo de Cáncer Infantil Perú, Corazones Dorados, Palpa Mama, Vida sin Cáncer, entre otras, lanzó la campaña “Cicatrices que salvan”, una poderosa iniciativa que busca sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos oportunos.
Precisamente, la presentación de “Cicatrices que salvan” ocurre en momentos en que el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Salud (INS) se encuentra implementando cambios a la normativa de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias (ETS), prevista en el reglamento de la Ley Nacional del Cáncer, que rigen los criterios y tiempos para las adquisiciones de medicamentos innovadores, como los que son usados en el tratamiento del cáncer de mama.
En esa línea, dicha asociación resaltó la aprobación del uso de pembrolizumab en cáncer de mama triple negativo en estadio temprano, que representan un hito para las pacientes en nuestro país. Sin embargo, agregó, aún existen mujeres con otros subtipos de cáncer de mama, como el RH+ / HER2– con alto riesgo de recaída, que no cuentan con alternativas terapéuticas innovadoras. Desde Por un Perú sin Cáncer hicieron un llamado a que la normativa de ETS priorice el acceso equitativo a todas las tecnologías sanitarias necesarias, garantizando que ningún paciente quede atrás en la lucha contra esta enfermedad.
“Necesitamos un nuevo marco normativo de ETS que incorpore la voz y el voto de los pacientes y de los expertos clínicos, desde el diseño conceptual hasta la toma de decisiones, y que se aplique correctamente la ETS multicriterio desde una perspectiva que ponga al paciente al centro de todas las decisiones, y no a los criterios económicos”, destacó Gianina Orellana, Presidenta de Por un Perú sin Cáncer.
El lanzamiento de “Cicatrices que Salvan” se celebra con una gran movilización que une al país: autoridades, asociaciones de pacientes, personalidades, artistas, deportistas y líderes digitales se han sumado para alzar la voz. La campaña busca dejar un mensaje claro: la lucha es colectiva y la detección temprana es la victoria garantizada.
"Hoy levantamos la voz por nuestro derecho a la vida, por el diagnóstico temprano y el acceso oportuno", indicó Gianina Orellana, presidenta de Por Un Perú Sin Cáncer.
"El mensaje es de esperanza: la prevención y el tratamiento temprano son una realidad que debemos hacer cumplir para que ninguna mujer muera por una detección tardía. Con 'Cicatrices que Salvan', celebramos la vida y nos aseguramos de que el sistema responda a la promesa de ese 90% de curación", mencionó.
La campaña invita a la ciudadanía a visitar
www.cicatricesquesalvan.com, un portal clave que ofrece recursos esenciales como información crucial sobre la enfermedad y la prevención, guía de los derechos de los pacientes oncológicos.