Andina

Lambayeque postula a ancestral baile de Incahuasi como Patrimonio Cultural de la Nación

Lanchipinkullu es una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica

Lanchipinkullu es una danza ancestral de Incahuasi, que constituye una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica; y es un vehículo de identidad de este pueblo de Lambayeque. ANDINA/Difusión

Lanchipinkullu es una danza ancestral de Incahuasi, que constituye una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica; y es un vehículo de identidad de este pueblo de Lambayeque. ANDINA/Difusión

08:29 | Chiclayo, oct. 30.

Autoridades de Lambayeque buscan que el ancestral baile Lanchipinkullu de Incahuasi, sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación por dar testimonio de la memoria histórica de este distrito, constituyendo una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica, y erigiéndose como vehículo de identidad en esta localidad andina de esta región.

Lanchipinkullu es un término quechua compuesto de dos palabras: Lanchi: que una planta nativa que sirve para curar la gastritis. Pinkullo: Es una flauta con 2 orificios en la parte superior, uno en la parte inferior y tiene una lengüeta que es elaborada de un tipo de caña (carrizo), de la zona. Como se puede ver las palabras no tienen relación, sin embargo, este baile es originario del distrito de Incahuasi.


Armando Sánchez Céspedes, investigador cultural de esta zona, manifestó que es un baile festivo que se realiza con ocasión de las fiestas religiosas, cívicas o festividades folclóricas (El Takin).

“Es un baile típico del Perú originario en Incahuasi y nosotros estamos viendo que sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, así como también la vestimenta típica de Incahuasi”, subrayó.

En declaraciones a la Agencia Andina, el investigador mencionó que ejecutarán un proyecto con la historia, antecedentes, acompañando fotografías, videos porque son algunos requisitos y luego se eleva al Ministerio de Cultura para que le hagan una evaluación sobre algunos aspectos que agregar y posteriormente pueda ser reconocida.


“En la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque aún se encuentra en proceso de recopilación de información”, indicó.

Baile ancestral


Sánchez Céspedes expresó que se trata de un baile de hace más de 180 años que se conserva hasta la actualidad, donde se rinde tributo a la Mama Pacha, la producción y a la buena siembra de los cultivos nativos del distrito andino de Incahuasi, ubicado en la región Lambayeque. 


“En el contexto de esa actividad agrícola es que se baila el  Lanchipinkullu, que es danzado por toda la población: adultos, jóvenes y niños”, anotó.

El especialista refirió que hace unos años estuvo a punto de perderse , pero luego fue vigorizada y difundida a través de las escuelas con un proyecto de educación intercultural bilingüe.

“Ahora está más vigente porque estamos trabajando arduamente a través de las escuelas y a nivel de la municipalidad distrital de Incahuasi que viene promoviendo este baile”, aseveró.


Refirió que este baile es danzado por varones ataviados con coloridos ponchos, sombreros y vestimenta típica de esta zona.

Vestimenta típica


Por otro lado, afirmó que están recopilando información para que también la vestimenta típica Incahuasina, que es única en el Perú, sea declarada Patrimonio Cultural de la Nación “porque no hay otra vestimenta en el Perú así (…). En el Perú hay muchas vestimentas típicas como el caso de Cusco, Puno, pero cada uno con sus características como la Lliclla, el Anuco, la camisa tienen características que son únicas en Incahuasi. La Liclla por ejemplo que tiene una pequeña manta en la espalda que aglutina bastantes cintas no adhesivas y que tienen mucho significado, pues algunas son para las solteras, personas mayores u otras son para autoridades mujeres, líderesas que se les reconoce de esa manera”, subrayó.


El investigador cultural refirió que Incahuasi concentra siete tipos de vestimenta típica por los diversos pisos ecológicos.

“Tenemos en la parte baja que la vestimenta es más liviana por el calor, en cambio la parte alta tenemos vestimenta típica más pesada por el frío donde se utiliza la lana de ovino teñidas con plantas tintóreas, es una tecnología ancestral e incluso su mismo tejido. Entonces, estamos tras los pasos de que esto sea reconocido”, declaró.

Más en Andina:

(FIN) SDC/MAO
JRA

Publicado: 30/10/2023