La transformación digital puede aportar un punto porcentual al crecimiento del PBI

Su implementación y uso considera desafíos en el sector público y privado

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:00 | Lima, set. 22.

Por Miguel de la Vega Polanco

La aparición de la inteligencia artificial (IA) en la economía global ha mejorado la eficiencia de diferentes sectores productivos, ahorrando tiempo en operaciones tediosas para dedicarlo a temas más estratégicos e importantes; sin embargo, la irrupción de la inteligencia generativa ha abierto las puertas a un nuevo mundo que estamos por descubrir.

No cabe duda de que la mejor inversión en las empresas e instituciones públicas y privadas para incrementar la productividad es en el área tecnológica, pero no basta con ella solamente si el equipo humano que la utilizará no está preparado a nivel de conocimientos y actitudes en el marco de una cultura organizacional que aliente su uso responsable. 

Startups y colaboración 


En ese sentido, las áreas de tecnología de las empresas por sí solas no se abastecen y requieren de la colaboración de proveedoras de soluciones como las startups. 

“Veo que hay mucha más apertura, creo que las grandes empresas están empezando a incorporar mucha innovación o incentivándola. Sin duda, también veo startups que si bien todavía tienen miedo, digamos, de esas colaboraciones, están abiertas a escuchar y ver cómo les agregan valor a las compañías”, declaró al Diario El Peruano, Paloma Aramburú, directora ejecutiva de Endeavor Perú. 




“Creo que sin duda, todavía vemos un ecosistema fragmentado que tiene que articularse mucho mejor. Por un lado están las corporaciones que tienen los problemas y generan demanda, y las startups pueden estar atentas para dar soluciones”, agregó. 

Aramburú participó en el “Perú Disruptive Technology & Corporate Innovation Summit 2025” organizado por el Dorado Investments, en el cual se abordaron los desafíos de la innovación tecnológica en las empresas peruanas. 

Transformación digital 


Por su parte, Jaime Honores, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), señaló en el referido evento, que el Perú tiene varios desafíos para lograr la transformación digital en el sector público, y uno de ellos es el aspecto cultural, porque se tiene que dejar de pensar en base a normativas antiguas que estaban diseñadas para la primera o segunda revolución industrial, porque ahora ya se habla de la cuarta revolución industrial en las economías emergentes. 

“Entonces, esos paradigmas de una u otra forma, creo que son un freno a la innovación, un freno a poder adoptar la tecnología actual y eso impacta mucho”, subrayó. 

Refirió que la transformación digital es un término conformado por dos conceptos y generalmente la atención se va hacia la parte digital, y por ello se cree que comprando tecnología, software y contratando ingenieros y especialistas ya está resuelto el desafío, pero la transformación es un cambio que lo hacen las personas, por lo tanto, las personas deben estar conscientes del desafío y capacitadas para llevar a cabo dicha transformación, que se traduzca en una mejor atención al ciudadano o procesos más eficientes. 

También refirió que al área de tecnología de las empresas o instituciones se la ve como un soporte y no como un área estratégica. 

Asimismo, indicó que el Perú es el primer país que tiene una ley de gobierno digital en la región, pero su implementación y adopción pasa por un tema cultural en los usuarios.  

Señaló que hay estudios que indican que la transformación digital puede aportar un punto porcentual de crecimiento al Producto Bruto Interno (PBI). “Entonces, hay que trabajar en eso muy fuertemente. Hay que romper modelos o paradigmas y comenzar a apostar por modelos digitales”, afirmó. 



Tecnología para todos 


En opinión de Alfredo Deak, Chief Solutions Officer de la firma Xertica.ai, el Perú puede dejar de ser un espectador de la ola de transformación digital y ser un protagonista, creando soluciones digitales.  

“Hoy, no hay más diferencia. Estados Unidos, Brasil y Perú consumen la misma inteligencia artificial, los mismos modelos, los mismos algoritmos. Solo cambian los actores, pero la tecnología hoy es universal. Todos pueden ser protagonistas”, afirmó.  

Asimismo, indicó que todos los modelos de la inteligencia artificial están en la nube, y por ello se debe romper el miedo a utilizar la nube, porque es tan o más segura que un servidor propio. 

Financiamiento 


Por su parte, Aimi Yamamura, gerente de Desarrollo e Innovación de Cofide, señaló que entre las diversas iniciativas para la digitalización de la micro, pequeña y mediana empresa, está el impulso al financiamiento para la implementación tecnológica. 

“Desde el lado de Cofide, nosotros estructuramos un instrumento financiero que brinda garantías a las entidades financieras, para que se dieran créditos a los empresarios, emprendedores para adquirir tecnología”, explicó.  




“Entonces, creo que esa es la forma en la que Cofide como Banco de Desarrollo puede promover en las empresas en Perú la adopción de estas tecnologías que muchas veces son vistas como muy sofisticadas o de muy alto costo”, agregó. 

Alineación con el negocio 


Con respecto al sector privado, el mayor desafío para implementar la innovación es que la tecnología debe estar alineada con la infraestructura, el talento humano y la visión del negocio, destacó José Cornejo, Perú Country Lead y Business Development Manager, Spanish Speaking LATAM, Intel. 

“La tecnología hoy en día creo que queda muy claro que nos abre nuevos ingresos, nuevos modelos de negocios, nos eleva la productividad, creo que eso es clave y el gran desafío es cómo alineamos estas tres cosas”, subrayó. 

Asimismo, destacó que “la colaboración” es el único camino que nos va a llevar a destrabar estos desafíos de las empresas, entre partners tecnológicos, el gobierno y otros actores relevantes. 

Educación 


También es importante conjugar esfuerzos con la academia, las universidades, institutos tecnológicos para implementar y mejorar las soluciones digitales en favor de la productividad en el sector público y privado. La tecnología ahora es más accesible para las pequeñas empresas. 

“No hay momento en la historia humana en que la tecnología sea más barata, sea más fácil de acceder y sea más fácil de instalar”, señaló Alex Nomberto, Fundador y CEO, Moddula y Miembro, Comité Directivo de IA For Good Impact Initiative de las Naciones Unidas. 

Apostar por el cambio 


Por su parte, Melvin Escudero, CEO de El Dorado Asset Management SAF, enfatizó la importancia de adoptar el cambio a los nuevos desafíos tecnológicos. “Hay que entender que estamos en un mundo de constante cambio donde o sobrevivimos y somos ganadores o simplemente dejamos al mercado y vamos a hacer otras cosas”, afirmó. 

“La competencia es global y si no nos transformamos, no vamos a llegar muy lejos. Esto obviamente involucra la transformación de empresas, del Estado también y la transformación del propio regulador”, agregó.  

En ese sentido, alentó a las empresas a impulsar la innovación y la tecnología, caso contrario, quedarán rezagadas. 

“Apostemos a ganador, vamos a ganar, y para eso hay que tener la actitud de ganador”, puntualizó. 

De otro lado, la desconfianza en la inteligencia artificial aún es importante a nivel global, según la encuesta EY AI Sentiment Index Study, el 82% de los consultados refiere haber utilizado soluciones basadas en IA, pero el 57% indica no estar seguro con su uso, lo que denota aún un importante porcentaje de temor, el cual está referido a la pérdida de privacidad de los datos personales. 

En ese sentido, Francisco Escudero, Socio de Consultoría de EY Perú, refirió que “uno de los principales desafíos de las organizaciones es generar una mayor confianza en el uso de IA, para que las personas reconozcan su valor y vean potenciadas sus aptitudes”. 

“Aquellas organizaciones que la integren de manera ética, transparente y humana no solo acelerarán su adopción, sino que definirán el papel de esta tecnología en la sociedad del futuro”, agregó. 

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD

JRA



Publicado: 22/9/2025