Andina

La Alianza del Pacífico es una gran oportunidad para las mipymes peruanas

Perú exporta a los países del bloque productos con valor agregado

La Alianza del Pacífico es un bloque económico comercial conformado por Chile, Colombia, México y Perú. Foto:  ANDINA/difusión.

La Alianza del Pacífico es un bloque económico comercial conformado por Chile, Colombia, México y Perú. Foto: ANDINA/difusión.

09:00 | Lima, ago. 9.

Por Miguel De la Vega Polanco

La Alianza del Pacífico es un bloque económico comercial que agrupa a México, Colombia, Chile y Perú, conformando un mercado de 233 millones de habitantes con un PBI per cápita de 9,207 dólares; representa una gran oportunidad para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) peruanas.

El bloque nace por iniciativa de Perú, el cual se materializa el 28 de abril del 2011 con la Declaración de Lima, en la que los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú acuerdan la creación de la Alianza del Pacífico, y Panamá queda entonces como Estado observador con miras a integrarse posteriormente.

El objetivo es lograr una “integración profunda” para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsando de esta manera el desarrollo de sus países miembros.

Desde entonces la integración comercial avanzó a buen ritmo en varios frentes para facilitar el comercio entre los países que integran el bloque.

Las exportaciones de Perú a los países que conforman la Alianza del Pacífico llegaron a los 3,906 millones de dólares en el 2022, cantidad superior en 22 % respecto al 2021; asimismo, el monto logrado el 2022 es superior en 1.5 veces al del 2019, señala la Asociación de Exportadores del Perú (Adex).

Sin embargo, el valor de los productos enviados de Perú a la Alianza del Pacífico es aún mucho menor en comparación a sus exportaciones al mercado mundial, que el 2022 alcanzaron la cifra récord de 63,193 millones de dólares, cantidad mayor en 3.7 % respecto al 2021, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).  No obstante presenta una gran oportunidad para la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) peruana.


Presidencia pro tempore


Perú asumió el 1 de agosto de este año, por tercera vez, la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, en Santiago de Chile, luego de que México dilatara por varios meses la entrega de este cargo a Perú debido a razones políticas. 

“Con esto podemos darle vuelta a la página del impasse político y concentrarnos en lo más importante, que es hacer que la integración a través de este foro siga profundizándose, y ahí viene lo importante, que Perú la lidere en este momento”, señala Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex).

“El hecho de que Perú presida nuevamente la Alianza del Pacífico va a permitirle tener la capacidad de poner sobre la mesa una agenda de trabajo que sea ambiciosa, propositiva y beneficiosa para los cuatro países”, agrega. 

Vásquez Vela, quien también fue ministro de Comercio Exterior y Turismo, señala que si bien la Alianza del Pacífico ha avanzado mucho en la eliminación de aranceles a través del protocolo comercial, todavía hay áreas en las que hay mucho trabajo por hacer.

“Por ejemplo, en la armonización de normativas para los sectores de alimentos, farmacéuticos, medidas para el aprovechamiento de las mipymes, de tal manera que estas unidades empresariales puedan aprovechar el acuerdo de promoción de integración entre estos países”, explica.

“En materia de avanzada y cooperación conjunta, trabajar ante problemas globales y regionales como economía circular, la industria 4.0 y la integración de la región hacia las cadenas globales de valor. Creo que es momento de revitalizar la agenda de la Alianza del Pacífico y Perú va a tener la capacidad de poner sobre la mesa temas que permitan ir en ese camino”, agrega.




Impulso a las mipymes


Vásquez Vela enfatiza que trabajar por el desarrollo de las mipymes es un punto en común en la agenda de los países de la Alianza del Pacífico. 

“No creo que algún gobierno, de izquierda o de cualquier orientación política, estaría en contra de potenciar el crecimiento de sus micro, pequeñas y medianas empresas; ahí hay una coincidencia en que no debería haber discrepancias”, subraya.

También destacó la emisión de bonos catastróficos en la Alianza del Pacífico a fin de que sus países miembros accedan a financiamiento rápido para su recuperación económica.

”En algún momento México hizo uso de estos mecanismos; entonces podríamos hacer un relanzamiento de esos bonos catastróficos, porque los cuatro países de la Alianza del Pacífico estamos expuestos a la ocurrencia de fenómenos de la naturaleza como terremotos y huracanes”, dijo.

Por otro lado, el director del CIEN-Adex destaca que el comercio con los países de la Alianza del Pacífico es más de productos con valor agregado.

“Perú exporta mucho en alimentos hacia México, Colombia, Chile, y también exporta productos químicos del sector del aseo doméstico y personal, también algunos productos metalmecánicos; por otra parte, importamos, por ejemplo, productos de tecnología, televisores, automóviles e importamos medicinas”, señala. 

“El comercio con la Alianza del Pacífico es comercio diferente al que tiene Perú con China, que es, principalmente, de minerales, debido a eso es un comercio más prometedor, de productos manufacturados con calidad, y el reto ahí es la armonización regulatoria”, agrega.




Plataforma de impulso regional


Por su parte, el profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu Bolaños, destaca la importancia de la Alianza del Pacífico, porque fomenta el libre comercio entre sus países miembros, contribuye a la integración económica y comercial, y provee una plataforma para que la región se inserte mejor en la economía global.

Impulsa, asimismo, la competitividad de los países miembros; y al eliminar barreras comerciales y tener reglas claras de inversión se incentiva la innovación, la producción eficiente y el desarrollo de cadenas regionales de valor. También señala que el bloque de los cuatro países permite una proyección conjunta hacia el Asia-Pacífico. 

“En síntesis, la Alianza del Pacífico representa una plataforma positiva para impulsar el comercio y el desarrollo económico en la región, con claros beneficios para Perú”, puntualiza Lizarzaburu.

Sectores que se pueden beneficiar


Por otro lado, el profesor Lizarzaburu indica que varios sectores de la economía peruana se han beneficiado o pueden beneficiarse de pertenecer a la Alianza del Pacífico:

1. Sector agroexportador: tiene acceso preferencial a mercados como México y Chile para productos como espárragos, arándanos, uvas, mangos, etc.

2. Sector pesquero: también tiene facilidades para exportar sus productos a la región. México y Colombia son mercados atractivos.

3. Sector textil y confecciones: se beneficia de reglas de origen flexibles dentro de la alianza para sus exportaciones.

4. Manufacturas diversas: los acuerdos comerciales facilitan las exportaciones de productos como químicos, plásticos, cerámicos, etc.

5. Servicios: sectores como telecomunicaciones, servicios profesionales, logística y transporte tienen oportunidad de expandirse en la región.

6. Turismo: flujo creciente de turistas dentro de los países de la alianza. Perú es un destino atractivo.

7. Inversiones: con reglas claras y estables se atrae inversión mexicana, chilena y colombiana en varios sectores.

Señala, además, que las mipymes peruanas pueden beneficiarse de la Alianza del Pacífico, y para ello podrían considerarse acciones como facilitar su acceso a información sobre los acuerdos comerciales y las condiciones de acceso a los mercados de la alianza. “Muchas mipymes desconocen los beneficios y oportunidades existentes”, subraya.

Brindarles, también, capacitación y asistencia técnica en comercio exterior, financiamiento preferencial, fomentar su asociatividad y participación en misiones comerciales, entre otras.

Datos


a. Perú asumió la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico el 2015-2016 y 2018-2019, y actualmente está al frente del bloque económico y comercial por tercera vez.

b. Entre el 2001 y 2021, las exportaciones peruanas a los países miembros de la Alianza del Pacífico crecieron a un promedio anual de 9.2 %, alcanzando su máximo nivel histórico en el 2014, indica Adex.

c. De enero a mayo del 2023, Perú exportó a Chile productos por 847 millones 59,000 dólares, cantidad superior en 1 % respecto al igual periodo del 2022. A México exportó 379 millones 216,000 dólares, monto mayor en 1.3 %; mientras que a Colombia despachó productos por 345 millones 345,000 dólares, cantidad inferior en 22.9 %. 

Más en Andina:


(FIN) DOP / MDV 
GRM

Publicado: 9/8/2023