Andina

Perú ahora tiene el liderazgo para profundizar integración en la Alianza del Pacífico

Hay una amplia agenda a favor del intercambio comercial entre los países del bloque

Comercio en Alianza del Pacífico. Cortesía Adex

Comercio en Alianza del Pacífico. Cortesía Adex

18:55 | Lima, ago. 1.

Por Miguel De la Vega

El Perú en la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico le permite un liderazgo para preservar lo avanzado, fortalecer y profundizar la integración de los países que conforman este importante bloque comercial, destacó hoy el director de Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-Adex, Edgar Vásquez Vela.

La Alianza del Pacífico, establecido en 2011 y entró en vigor en 2016, es un bloque económico comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. 

El Perú recibió hoy la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, de parte de Chile, en una ceremonia realizada en la capital del vecino país del sur, donde la ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi, recibió el cargo de parte del canciller chileno, Alberto van Klaveren.

Vásquez Vela, señaló que con este acto de toma de posesión de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, se da vuelta a la página del impase político que retrasó al Perú al frente de este bloque económico comercial, para concentrarse en la integración.

“Lo más importante que es hacer que la integración a través de este foro siga profundizándose, y ahí viene lo importante de que el Perú la lidere en este momento. El hecho que el Perú esté presidiendo nuevamente la alianza del Pacífico, va a permitirle tener la capacidad de poner sobre la mesa una agenda de trabajo que sea ambiciosa, propositiva y que sea en beneficio de los cuatro países”, dijo.


Agenda pendiente


El también exministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, señaló que si bien la Alianza del Pacífico ha avanzado mucho en la eliminación de aranceles a través del protocolo comercial, todavía hay áreas en donde hay mucho trabajo por hacer. 

“Por ejemplo en la armonización de normativas para los sectores de alimentos, farmacéuticos, medidas para el aprovechamiento de las mipymes de tal manera que estas unidades empresariales puedan aprovechar el acuerdo de promoción de integración entre estos dos países”, explicó.

“También en materia de avanzada y cooperación conjunta ante problemas globales y regionales como la economía circular, la industria 4.0 y la integración de la región hacia las cadenas globales de valor”, agregó.

“Creo que es momento de revitalizar la agenda de la Alianza del Pacífico y el Perú va a tener la capacidad de poner sobre la mesa temas que permitan ir en ese camino”, subrayó.

También señaló que el Perú tiene el reto de fortalecer la Alianza del Pacífico a través de una agenda de trabajo de interés común que sea viable y muy práctico, habida cuenta que el Perú tendrá solo unos meses al frente de este bloque, salvo que haya una negociación adicional, antes de traspasar a Chile la presidencia pro tempore.

“La alianza tiene 64 observadores, hay países que estaban negociando ser asociados en la Alianza del Pacífico y teníamos el interés de Ecuador de ser miembro pleno, esa agenda seguramente va a ser un poco más compleja pero el Perú no va a poder estar ajeno a tratar de abordar de alguna manera, cómo relacionarse mejor con estos 64 observadores, y cómo seguir avanzando con las negociaciones con los países que quieren ser asociados y cómo se va a viabilizar en el corto o mediano plazo el posible ingreso de Ecuador al bloque”, puntualizó 

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 


Publicado: 1/8/2023