Janet Tello invoca a implementar oralidad para autorizar viajes de niños y adolescentes

Presidenta del Poder Judicial inauguró en Apurímac el I Encuentro Nacional de Jueces de Familia.

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

15:30 | Lima, set. 22.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, afirmó que la aplicación del modelo de oralidad en los procesos de autorización de viaje de niños, niñas y adolescentes (NNA) permitirá resolverlos con mayor rapidez y respeto a sus derechos.


Desde Abancay, durante el I Encuentro Nacional de Juezas y Jueces Especializados de Familia, Tello sostuvo que los procesos civiles tramitados con oralidad son más ágiles que los tradicionales. Recordó que, en casos de tenencia y régimen de visitas, la duración pasó de dos o tres años a apenas 20 días.

Es seguro que con la oralidad los procesos de autorización de viaje se resuelven a la brevedad, se cumplen los plazos legales y sobre todo con todos los derechos que están en juego para los NNA y bajo el marco jurídico nacional e internacional”, indicó.

Explicó que, incluso cuando exista oposición, el modelo oral permitiría concentrar las etapas en una sola audiencia con participación de la Fiscalía y de las partes, de manera presencial o virtual si alguno se encuentra en el extranjero. 

Con la inmediación de los jueces, habría una reducción no solo de tiempos, sino de recursos, con la posibilidad de atender las reales necesidades, inmediatamente”, señaló en el evento que continuará hasta mañana martes 23 de setiembre.

Agregó que es necesario contar con un turno permanente en los juzgados para atender de inmediato estos casos.

Encuentro nacional

Más de 100 juezas y jueces participan en este primer encuentro especializado de Familia. Tello remarcó que “el Derecho de Familia no es solo un conjunto de disposiciones jurídicas, es, sobre todo, una misión humana, sensible y transformadora”.

Señaló que detrás de cada proceso hay niñas y niños que esperan protección, adolescentes que buscan ser escuchados, familias que confían en la justicia y mujeres que buscan una vida de paz. Por ello, cada sentencia representa esperanza, bienestar y futuro para quienes acuden al sistema judicial.

En su intervención, el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Johnny Cáceres Valencia, informó que, de los 6 millones 71 mil 576 expedientes ingresados el año pasado, más de 2 millones 417 mil correspondieron a procesos de familia (40 % del total).

Esta carga genera procesos lentos, pero son los jueces que dan mucho pese a la sobrecarga que manejan y así tienen una producción muy eficiente a pesar de que no son procesos sencillos, sino de gran complejidad”, resaltó.

Ponencias extranjeras

El evento también cuenta con juristas de Argentina, Costa Rica, México, Chile, España y Perú, quienes compartirán experiencias y buenas prácticas que han fortalecido los sistemas de justicia de familia en sus países. 

Sus aportes nos permitirán comparar modelos, identificar buenas prácticas y enriquecer nuestra propia labor, lo que permite consolidar una visión compartida de justicia con enfoque humano y perspectiva de derechos”, afirmó Cáceres.

Por su parte, el presidente de la Corte de Apurímac, José Alberto Tinco Luján, destacó la realización de la XII Sesión Descentralizada del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial en Abancay. 

Felicito al Consejo por volcar su mirada a Apurímac y dar la oportunidad de desarrollar este trascendental encuentro de juezas y jueces de familia, lo que nos da cabida para el intercambio sobre la especialidad y coadyuvar a una justicia más célere y eficaz”, expresó.

(FIN) NDP/ETA/JCR

Más en Andina:

Publicado: 22/9/2025