Jane Goodall fallece a los 91 años: aportes a la comunidad científica de Perú y el mundo

Descubrió que los chimpancés utilizan herramientas tras investigación de observación.

La Dra. Jane Goodall visitó nuestro país en dos ocasiones: en 2013 y en 2018.

La Dra. Jane Goodall visitó nuestro país en dos ocasiones: en 2013 y en 2018.

10:45 | Lima, oct. 2.

Jane Goodall, la primatóloga más célebre del mundo, falleció ayer a los 91 años. La científica británica dedicó más de seis décadas a estudiar a los chimpancés en Tanzania y a la conservación de la biodiversidad. Conoce cuál ha sido su aporte a la comunidad científica del Perú y el mundo.

Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres, Inglaterra. A los 26 años, siguió su pasión por la fauna africana hasta Gombe, Tanzania, donde comenzó su estudio fundamental sobre los chimpancés en libertad, sumergiéndose en su hábitat como vecina, no como una simple observadora.  Fue allí donde desarrolló su singular comprensión del comportamiento de los chimpancés y realizó el descubrimiento revolucionario de que estos utilizan herramientas. Una observación a la que se le atribuye haber "redefinido lo que significa ser humano".

En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall (JGI) para impulsar su trabajo en todo el mundo y para las generaciones futuras. En América Latina tiene sedes en Chile y Argentina. 

investigadora

En 1991 fundó Roots & Shoots (Raíces y Brotes, en español), un movimiento juvenil hoy presente en más de 70 países, que inspira a millones de jóvenes con la idea de que cada persona y cada acción pueden cambiar el mundo.

Los hallazgos de la Dra. Jane Goodall también influyeron en los campos de la salud humana, la evolución y la ecología. Su pasión e ingenio la convirtieron en una figura singular del pensamiento científico y filosófico.? 

En el 2022, se lanzó la Barbie Jane Goodall, de la colección 'Mujeres que Inspiran'. Mattel reconoce las "décadas de dedicación, investigaciones pioneras y logros heroicos como conservacionista" de la primatóloga que en los años sesenta convivió con chimpancés en Tanzania y los estudió durante décadas. 
 
El vínculo de Jane Goodall y el Perú

Jane Goodall también tuvo un vínculo especial con el Perú. Visitó nuestro país en dos ocasiones: en 2013 y en 2018. En su primera visita ofreció conferencias en Lima y en Iquitos. En la selva participó en un encuentro con investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y con el público loretano. Allí compartió su pasión por la ciencia y su llamado a proteger la Amazonía, un ecosistema vital para el planeta. Su paso por la selva dejó una huella imborrable en científicos, estudiantes y ciudadanos que la escucharon hablar con emoción sobre la urgencia de cuidar la vida en todas sus formas.

En 2018 volvió a Lima para reencontrarse con cientos de jóvenes del movimiento Roots & Shoots, a quienes animó a seguir construyendo proyectos de cambio desde sus comunidades. Ese encuentro marcó a toda una generación que encontró en ella a una mentora y a un ejemplo vivo de coherencia entre pensamiento y acción.

En abril de 2025, un equipo de científicos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) halló una nueva especie de serpiente andina (Tachymenoides goodallae sp. nov.). El nombre de la especie fue dedicado a Jane Goodall por sus logros científicos y su activismo en la conservación de la biodiversidad.

Sus investigaciones han sido difundidas en revistas científicas como Nature o Science y se pueden revisar en este enlace

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:
(FIN) NDP/SPV
Publicado: 2/10/2025