Investigadores presentan Agenda 2026 que aborda 14 políticas públicas clave para Perú

Son de acceso libre para contribuir a mejorar el debate electoral

Universidad del Pacífico presentó la Agenda 2026, para mejorar el debate de políticas públicas en las próximas elecciones generales. Foto: cortesía.

Universidad del Pacífico presentó la Agenda 2026, para mejorar el debate de políticas públicas en las próximas elecciones generales. Foto: cortesía.

17:49 | Lima, set. 25.

La Universidad del Pacífico presentó Agenda 2026: Políticas públicas para retomar el desarrollo, una iniciativa de su Centro de Investigación (CIUP) en colaboración con su Escuela de Gestión Pública (EGP), que presenta 14 propuestas de políticas públicas clave para el desarrollo del Perú.

Estos temas abordan estabilidad macroeconómica y manejo fiscal, pensiones, seguridad ciudadana, empleo, transformación digital, entre otros, a fin de ser abordados en el próximo debate electoral y ser incorporados dentro del plan de gobierno de las autoridades del periodo 2026-2031. 

“Agenda 2026 es una propuesta que el CIUP presenta en todos los procesos electorales desde el 2011. Consideramos que este aporte que se hace desde la academia es fundamental porque brinda a las autoridades actuales y futuras elementos para la toma de decisiones basadas en evidencia, a fin de atender los temas más importantes y urgentes en el país”, señaló Joanna Kámiche Zegarra, directora del CIUP.



Propuestas de políticas públicas


El evento de lanzamiento, que reunió a autoridades, académicos, líderes de opinión, representantes del sector privado y ciudadanía, contó con la exposición de propuestas de reconocidos investigadores y sirvió como un espacio de diálogo sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país con miras al próximo proceso electoral.

Entre las ponencias, Carlos Casas, investigador y coordinador de Agenda 2026, enfatizó que la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal son condiciones esenciales para el crecimiento del Perú, pues remarca la necesidad de reconstruir el espacio fiscal a escala nacional por medio de mayor recaudación y consensos políticos que garanticen responsabilidad fiscal a largo plazo.

“Es necesario incrementar los recursos que tiene el país para afrontar los gastos públicos en los próximos años. Para ello, un paso importante en los sectores económicos es combatir y reducir la informalidad, como también la creación de políticas públicas pensadas en la mejora de productividad, con el objetivo de incrementar la capacidad para pagar impuestos”, señaló Casas.

En tanto, la profesora e investigadora Elsa Galarza explicó que la crisis hídrica del país no se debe a la escasez de agua, sino a su mala distribución y gestión. Bajo esa línea, en su participación propuso implementar el Mecanismo de Articulación para la Gobernanza e Integración Financiera de la Cuenca, que busca garantizar seguridad hídrica con financiamiento sostenible y participación multisectorial.

Por su parte, el investigador Rafael Cortez, quien actualmente desarrolla investigaciones en economía de la salud, resaltó que los déficits en salud y educación no se resolverán apuntando solo a un mayor presupuesto, sino que resulta urgente plantear reformas profundas en gestión, calidad del gasto y articulación con el sector privado, a lo que llama “shocks de inversión” en capital humano.

Asimismo, en materia de sostenibilidad, la investigadora Patricia Larios presentó Perú Innovador, una propuesta que tiene como objetivo la dinamización del ecosistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con énfasis en el fortalecimiento de las Mipyme, la participación de mujeres y la articulación con cadenas de valor productivas estratégicas.

Aporte al debate electoral


Las 14 investigaciones propuestas en el marco de Agenda 2026 están puestas a disposición de la ciudadanía y próximas autoridades de manera oportuna y gratuita en el portal 
agenda2026.up.edu.pe
 .

Estas propuestas cuentan con información útil, accesible y rigurosa para promover políticas públicas y son un aporte concreto del CIUP para atender los temas clave en el desarrollo del Perú con miras a los próximos cinco años.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 
GRM

Publicado: 25/9/2025