Instan a lideresas indígenas a exigir que casos de violencia sexual se resuelvan

En breve plazo, indicó la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

19:08 | Lima, oct. 15.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, instó a las lideresas indígenas de las diferentes comunidades de la jurisdicción de la Corte de la Selva Central a exigir a la Policía, Fiscalía y a los jueces a resolver los casos de violencia sexual en el más breve plazo.

“El cambio empieza con ustedes, porque ustedes son, en su condición de lideresas, quienes pueden exigir a la Policía, a la Fiscalía, y también a nosotros los jueces, que resolvamos los casos de violencia sexual, en el más breve plazo”, remarcó. 

La magistrada, asimismo, hizo un llamado a las mujeres indígenas a no callar las agresiones sexuales que ocurren en el entorno familiar, muchas veces por los propios padres, hermanos y tíos. 

Esto tiene que acabar, ni bien sepamos de un hecho de violencia sexual tenemos que denunciarlo, porque ustedes están en esa condición de lideresas, conocen los derechos que tiene que proteger, los mecanismos que pueden poner en práctica, las pruebas que se deben guardar”, señaló. 

Así lo sostuvo durante la charla “Violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres indígenas: desafíos para el acceso a la justicia intercultural en el Perú”, que brindó en el marco del II Encuentro de Lideresas Indígenas que se desarrolla en la localidad de Chanchamayo, en la Corte Superior de la Selva Central. 

Durante su intervención, la magistrada respondió a las preguntas e inquietudes que le formularon las lideresas mujeres representantes de las diversas comunidades y etnias presentes. 

PJ comprometido

La autoridad indicó que el Poder Judicial no trae respuesta cerradas a este evento, sino que abre el debate para que cada lideresa cuente sus vivencias, y así abrir el camino de diálogo para construir una justicia que escuche.  

Asimismo, señaló que el Poder Judicial está sumamente comprometido en tener intérpretes, traductores, psicólogos, defensa legal, y lo que se requiere, para que la víctima nunca más sea discriminada por pertenecer a una comunidad nativa.  

Estas reflexiones las hizo ante más de 500 lideresas indígenas, juezas de paz, juezas de paz escolares, orientadoras judiciales, autoridades locales, representantes de la sociedad civil que se congregaron en local polideportivo municipal Capelo, de Chanchamayo.   

Por otro lado, Tello Gilardi expresó que nuestro país atraviesa por circunstancias difíciles debido, además de la violencia sexual y la violencia contras las mujeres, de la inseguridad ciudadana.  

“No quiero dejar de compartir esta inmensa emoción de llegar a Chanchamayo en circunstancias difíciles para nuestro país (…), lo hacemos con todo cariño, por todo el compromiso con nuestra vocación de servicio a la justicia”, señaló. 

La autoridad judicial sostuvo que, lamentablemente, en Lima y en varias ciudades del país, la sociedad vive, día a día, los problemas de violencia sexual, de violencia contra las mujeres y la inseguridad ciudadana. 

Respecto a la situación de inseguridad ciudadana, Tello Gilardi refirió haber percibido en esta ciudad, Chanchamayo, mucha más tranquilidad que en Lima y otras ciudades del país afectadas por la delincuencia. 

“De repente las autoridades comunales son más firmes, no dejan pasar a una persona que tenga antecedentes o sospechas de haber cometido un hecho delictuoso, desde Lima tenemos que aprender cómo lo hacen, porque allá en Lima estamos desbordados con la cantidad de delitos”, indicó.  

(FIN) NDP/JCR

JRA

Más en Andina:


Publicado: 15/10/2025