Andina

Gerardo Manuel y su inolvidable Disco Club: en el nombre del rock

¿Cuál fue el secreto del éxito de Disco Club?. Aquí te lo contamos

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

14:37 | Lima, ago. 16.

Por José Vadillo

El Gran Teatro Nacional estrenó el documental dedicado al músico, promotor del rock en el Perú y conductor del programa televisivo Disco Club, Gerardo Manuel Rojas.

PPilgrim. Se definía como un “peregrino de la música”. Un peregrino alto, de más de 1.80 metros de altura. Un roquero anticlichés también: no tomaba ni fumaba, llevaba recortados unos bigotes y gafas que definirían su imagen en la caja boba por décadas. 

Un artículo de la revista norteamericana Billboard definió a Disco Club, el espacio televisivo que Gerardo Manuel Rojas Rodó (1946-2020) condujo desde 1978, como el “primero de videoclips en Sudamérica”. Recién en 1981 aparecería la cadena MTV adoptando el formato del programa peruano.

El bajo marcaba los primeros compases de ‘Live wire’, de AC/DC, y la voz en off monologaba mientras los primeros acordes emanaban feroces de la guitarra del colegial eterno, Angus Young. “Durante los próximos minutos, miles de canciones serán escuchadas alrededor del planeta. Todas expresan diferentes vivencias y estados de ánimo. Unas serán tristes, melancólicas y otras, alegres y vibrantes. Pero todas reflejan, de algún modo, nuestras propias vidas. Los invitamos a acompañarnos en otra reunión de nuestro club, el Disco Club.”

El secreto de Disco Club


¿Cuál fue el secreto del éxito de Disco Club? Para su conductor, la clave fue mezclar épocas y estilos del rock, siguiendo el instinto musical democrático, una cualidad de melómano sobre la cual había sido formado de niño, escuchando música criolla, guarachas, música clásica, etcétera.

Es que el hogar paterno en Breña no era ajeno a la música. La madre de Gerardo Manuel fue concertista de piano y su padre, marinero y sobrino de Alejandro Ayarza, el popular ‘Karamanduka’, y Rosa Mercedes Ayarza, figuras importantes de la música criolla.

También hay cuestiones técnicas audiovisuales que se sumaron al éxito del histórico Disco Club. Fue el programa pionero en la difusión de videoclips en el país que se transmitía por Canal 7 (hoy TV Perú). Aprovechó que el canal estatal ya tenía señal a colores y se podían apreciar esos videoclips que llegaban enlatados.

También inició el uso de los efectos croma, innovadores para la época (hoy parecen demasiados básicos), que embobaban al público púber de entonces: un fondo pintado de color azul, donde en posproducción superponían imágenes: ahora parecía que Gerardo Manuel emergía del jean de una chica, o que volaba como el Superman de Christopher Reeve. Con el éxito llegarían también los primeros auspiciadores privados al canal estatal.


Alto impacto


Disco Club fue una idea de Augusto Sarria Jr. y tuvo como productor de su primera etapa al recordado Eddie González y luego al propio Gerardo Manuel.

El espacio se estrenó en junio de 1978 y se transmitió en vivo (luego se grabarían los programas). El debut vino con la emisión de ‘Bohemian rapsody’, de Queen; una canción de Cliff Richard y otra de Rolling Stones.


Se emitía inicialmente los jueves, pero debido a su alto impacto para noviembre de ese año ya tenía una edición diaria, de lunes a viernes, a las 5:30 de la tarde; y los sábados, los especiales, que luego se llamarían Los Grandes Momentos del Rock o GMR, se transmitían a las seis de la tarde.

El programa buscaba estar cerca de sus seguidores, el conductor leía y saludaba a quienes escribían cartas enviadas de todo el Perú y también hacía eco de los pedidos.

Los sábados televisivos en el Perú eran epónimos de Trampolín a la fama, de Canal 5, pero Disco Club logró tener índices de audiencia pico, superando de lejos al espacio de Augusto Ferrando, cuando emitió un especial de The Beatles tras el asesinato de John Lennon en diciembre de 1980. Hizo más de 40 puntos de rating.

Con la llegada de la democracia, en los ochenta, Disco Club da otro giro y empieza a incluir entrevistas a grupos peruanos y se grabarían conciertos en el estudio 1 de TV Perú en Santa Beatriz. (La presentación emblemática de esa época es el grupo Del Pueblo interpretando su clásico ‘Escalera al infierno’).

De esta manera, Gerardo Manuel demostraba que su frase “son peruanos y son buenos” no era solo un eslogan panfletario, sino que también tenía un compromiso con la producción de los artistas nacionales del género (una labor que había iniciado desde la radio en la década de 1960). Sobre este género musical, recordaría siempre que en el ámbito sudamericano los peruanos fuimos pioneros.

Otra frase que izó fue “el rock es cultura”. Nació de un momento social: el gobierno del general Juan Velasco Alvarado había señalado que el rock no era cultura y se había prohibido tanto su difusión en las radios como las famosas matinés dominicales que eran la principal fuente de ingreso para los músicos de la época. Los roqueros peruanos tuvieron que replegarse a los estudios de grabación y limitarse a algunas presentaciones privadas.



Cuando años después le preguntaría sobre si el rock era el gran fenómeno cultural del siglo XX, el músico y conductor aseguraría que este género “es el único que ha podido adaptarse a los cambios de la sociedad”.

Los televidentes sabían que el programa llegaba a su fin cuando el conductor se despedía con su frase, “Pórtense bien y tomen toda su leche”. Y dejaba que Paul McCartney y su banda Wings hagan la despedida de cada edición con el tema “Goodnight tonight”. Buenas noches, esta noche.

Gerardo Manuel sufriría la última década de su vida el mal del Parkinson tras un derrame cerebral que sufrió en el 2010. Juraba que nunca dejaría de tararear ‘Yesterday’ de Los Beatles y no le gustaba que le digan “el dinosaurio del rock”.

A los 9 años, su padre le regaló un saxofón. Como cantante, su primer romance fue con la música criolla. Participó en festivales, pero escuchó a Luis Abanto Morales interpretar ‘Trujillanito y abandonó el género al considerar que nadie superaría al cantante. Entonces comenzó a prestar oídos a Elvis (Presley) y a Bill (Haley). 1963 sería clave para Gerardo Manuel como músico y difusor. Ese año, desde la ciudad de Ica, donde se había trasladado su familia, estaría a cargo del programa Surf Beat 63, que se transmitía a las 7:00 de la mañana por radio Regionalista. También ese año, en la ciudad sureña, fundaría la primera formación de Los Doltons.

Al año siguiente, en Lima, donde estudiaría derecho en San Marcos durante cinco años, conocería a los cuatro músicos con quienes refundaría Los Doltons. Con ellos grabaría en 1964 ‘Rey de los tablistas’, de su propia inspiración, dedicada al campeón de tabla Felipe Pomar.



Dejaría Los Doltons por Los Shain’s, un grupo que iba más con su personalidad musical de hacer un rock más “rabioso”, con quienes grabaría tres álbumes y la película Las sicodélicas (1968). También iniciaría la conducción de La hora pirata por Radio Miraflores, con su eslogan “desde Lima la capital musical del Pacífico sur”. Al año siguiente, ingresaría a trabajar en la disquera El Virrey.

Se convertiría en el primer solista de rock en el Perú al frente del grupo experimental Gerardo Manuel y El Humo. Daría un breve paso al frente de The (St. Thomas) Pepper Smelter, cuyo disco se editó en España y México.

Datos:

-Gerardo Manuel estudió con Francisco Pérez Anampma, autor de la polca ‘A la Huacachina’.

-Desde 1987 hasta la década del 2000, presentó con su grupo el espectáculo Los Grandes Momentos del Rock, con una antología musical de éxitos del rock de 1955 a 1985.

-En el 2005, tras 18 años, volvió a la radio al frente del espacio I feel good.

Cifra:

25 años sumó Disco-Club en la televisión peruana.

Más en Andina



(FIN) DOP/RES

Publicado: 16/8/2023