La Festividad de la Virgen de la Candelaria, la tradicional fiesta de Puno, será el tema central de la próxima sesión virtual de la Cátedra Bicentenario titulada: "Cultura, patrimonio inmaterial y fiestas populares en el Perú Bicentenario", se informó.
Las inscripciones para participar de esta décimo primera reunión virtual del Proyecto Especial Bicentenario ya se encuentran abiertas. Según los organizadores, la sesión se centrará en la fiesta de la Virgen de la Candelaria (Puno) y otras manifestaciones regionales que forman parte del calendario festivo nacional entre los meses de febrero y marzo.
La
Fiesta de la Virgen de la Candelaria se celebra en febrero de cada año en la ciudad de Puno y fue declarada
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2014. En la actualidad, nuestro país tiene un total de 323 expresiones culturales consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Fiesta suspendida
Este año fueron
suspendidos los actos conmemorativos de esta tradicional festividad por la pandemia de coronavirus (covid-19). Hasa antes de la enfermedad más de 40,000 de danzantes y músicos, agrupados en comparsas, participaban de la fiesta. La fiesta de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
Las fiestas comienzan con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente se realiza la procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, se inician las fiestas que se desarrollan con dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos.
Sesión virtual
La nueva sesión de Cátedra Bicentenario se desarrollará el jueves 4 de febrero, a partir de las 19:00 horas, vía la plataforma Zoom. Los interesados en participar podrán registrarse en https://bicentenario.gob.pe/catedra/ y también podrán seguir la transmisión por el Facebook Live de la cuenta oficial del Proyecto Especial Bicentenario https://www.facebook.com/bicentenariope/
Para esta ocasión se contará con un panel de especialistas conformado por Juan Carlos La Serna, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura e investigador de la historia cultural de Puno con diversas publicaciones como "Sicuris, máscaras y diablos danzantes. Historia de la Diablada y la identidad cultural de Puno” (2018).
También, Gisela Cánepa, doctora en Antropología por la Universidad de Chicago (Illinois) y profesora principal de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha publicado varios libros y artículos sobre la configuración de identidades regionales y étnicas; relaciones de poder, cultura expresiva; representaciones y cultura visual.
Los otros ponentes son Jorge Ramos, de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno; y Walter Rodríguez, antropólogo y decano del Consejo Directivo Descentralizado de Puno del Colegio de Antropólogos del Perú entre los años 2018 y 2020. El evento será moderado por la periodista y conductora del programa Costumbres, Sonaly Tuesta.
A través de esta cátedra, el Proyecto Especial Bicentenario, con el apoyo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, busca rescatar los elementos que definen el patrimonio cultural inmaterial del Perú, así como la importancia de la fiesta para las distintas comunidades, destacar su relevancia como parte de la identidad cultural de nuestro país y la manera como han afrontado los cambios. Y es que debido a la emergencia sanitaria las festividades han sido canceladas y muchas de ellas han migrado a la virtualidad o encontraron mecanismos para no perder esa herencia ininterrumpida que se expresa a lo largo del territorio peruano.

Por último, se informó que las Cátedras Bicentenario son espacios de debate y análisis de diferentes aspectos de nuestra historia para vincularlos con problemáticas actuales. Son organizadas por el Proyecto Especial Bicentenario en el marco de las actividades de conmemoración por los 200 años de la independencia del Perú, con el objetivo de reflexionar y construir una identidad cohesionada como nación.